Exportación Completada — 

Servicio ecosistémico y la conservación de plantas etnomedicinales del bosque de Las Nuwas, distrito de Awajún,2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el servicio ecosistémico y la conservación de plantas etnomedicinales del bosque de Las Nuwas. El estudio fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. La metodología aplicada en la investigación se basó en la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Román Córdova, Criseyda, Cahuana Cabanillas, María Jhosselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque
Plantas medicinales nativas
Servicio ecosistémico cultural
Conservación
Nuwas
Comunidad nativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el servicio ecosistémico y la conservación de plantas etnomedicinales del bosque de Las Nuwas. El estudio fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas a 72 mujeres, asimismo caminatas etnobotánicas con las Nuwas conocedoras de las propiedades de las plantas medicinales nativas. Se registró 51 especies de plantas etnomedicinales agrupadas en 32 familias, las más representativas fueron: Asteraceae, Piperaceae, Solanaceae, Malvaceae, Amaranthaceae, Euphorbiaceae. La mayoría de las especies medicinales utilizadas se conservan dentro del bosque en estado natural (70,59 %) y en microlotes (29,41%). Los usos etnomedicinales son principalmente para el tratamiento de enfermedadesinfecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades no definidas como susto y mal aire. Las partes más utilizadas de las plantas son: raíces (31,7 %), hojas (30,9 %), frutos (25 %) y tallos (11 %). Las técnicas de preparación más comunes son machacados, té e infusiones. Los métodos de consumo son vía oral (68,1 %), emplastos (13,1 %,) y lavados (9,9 %). Para el servicio ecosistémico cultural se evaluaron 5 dimensiones como son: espiritual (26,8 %), inspiradora (43,8 %), valor estético paisajístico (29,7 %), identidad cultural (21 %) y patrimonio natural (31,1 %). La causa que ha generado pérdida de especies etnomedicinales es la deforestación por expansión agrícola y urbana; frente a ello, se registraron acciones de conservación como la propagación de plantas medicinales nativas mediante viveros y establecimiento de microlotes (26,4 %), reforestación (24,4 %) y actividades de sensibilización ambiental (22,4 %). Se concluye que las especies etnomedicinales del bosque de Las Nuwas contribuyen a la sostenibilidad y el mantenimiento del servicio ecosistémico cultural, al convertirse en un espacio de conservación y una fuente de ingresos económicos a través del biocomercio para los pobladores de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).