Diseño de un modelo de gestión de la cadena de suministro en una empresa del rubro cosmético para la mejora general de sus indicadores clave, Arequipa 2023
Descripción del Articulo
El principal desafío que enfrenta la empresa cosmética objeto de estudio radica en la falta de una cadena de suministro bien definida, lo cual ocasiona fallas en la entrega de productos y fluctuaciones en la calidad debido a la variabilidad en el suministro de insumos. Esta situación afecta la efici...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica San Pablo |
| Repositorio: | UCSP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18850 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12590/18850 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de la cadena de suministro Industria cosmética Indicadores clave de rendimiento Eficiencia logística Modelos de gestión Justo a tiempo Análisis de pareto Sistemas ERP Control de inventarios Optimización operativa Sostenibilidad en la cadena de suministro Planificación de la demanda Calidad del producto Relación con proveedores JIT ABC http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El principal desafío que enfrenta la empresa cosmética objeto de estudio radica en la falta de una cadena de suministro bien definida, lo cual ocasiona fallas en la entrega de productos y fluctuaciones en la calidad debido a la variabilidad en el suministro de insumos. Esta situación afecta la eficiencia operativa y la competitividad en el mercado. El objetivo general de esta investigación es diseñar un modelo de gestión para la cadena de suministro que perfeccione sus indicadores clave, mejorando así la eficiencia logística y la calidad del producto final. Se basó en un diseño metodológico que incluyó un diagnóstico detallado de la situación actual de la cadena de suministro, la comparación de diversos modelos de gestión aplicables al sector cosmético, y la implementación de un modelo adaptado a la realidad de la empresa. Las técnicas utilizadas en el estudio incluyeron entrevistas con personal clave, análisis de datos históricos de inventarios, y la aplicación de herramientas de gestión avanzada como el Justo a Tiempo (JIT) y el Análisis de Pareto (ABC). Las limitaciones del estudio incluyeron la disponibilidad de datos precisos y la resistencia al cambio por parte del personal. Se aplicaron herramientas de gestión avanzadas y tecnologías modernas para optimizar la cadena de suministro. Esto incluyó la implementación de sistemas ERP y el uso de escáneres de códigos de barras para un control más preciso del inventario. La primera conclusión del estudio reveló que la adopción de un modelo de gestión personalizado mejoró significativamente la rotación de insumos y redujo los costos operativos. Los principales resultados mostraron una mayor eficiencia en la gestión logística, una mejor coordinación con proveedores, y una reducción notable en los tiempos de entrega y en los niveles de inventario innecesario, mejorando así la competitividad y la satisfacción del cliente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).