Adicción a redes sociales, autoestima e imagen corporal en estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa

Descripción del Articulo

Esta investigación buscó determinar la relación que existe entre la adicción a redes sociales, la imagen corporal y la autoestima en estudiantes universitarios de una universidad de la ciudad de Arequipa en Perú. La muestra obtenida para el presente consistió de 425 estudiantes de la institución, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Meza, Carlos Alonso Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:UCSP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsp.edu.pe:20.500.12590/18863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12590/18863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Redes sociales
Autoestima
Imagen corporal
Jóvenes adultos
Universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación buscó determinar la relación que existe entre la adicción a redes sociales, la imagen corporal y la autoestima en estudiantes universitarios de una universidad de la ciudad de Arequipa en Perú. La muestra obtenida para el presente consistió de 425 estudiantes de la institución, estos se encontraban entre 18 a 30 años y pertenecían a 3 escuelas profesionales, el diseño utilizado fue un diseño no experimental correlacional simple. Se obtuvieron los datos de los participantes mediante la técnica de la encuesta, se utilizó una ficha sociodemográfica, la versión breve del cuestionario de adicción a redes sociales, la escala de autoestima de Rosenberg y el Body Shape Questionnaire; estos instrumentos se aplicaron de forma presencial. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró una relación entre los puntajes obtenidos en adicción a redes sociales, autoestima e imagen corporal, en adición a esto se describió las características sociodemográficas de la muestra y los resultados de los instrumentos aplicados, finalmente se realizó las comparaciones entre los mismos y las categorías de sexo, edad y frecuencia de uso de redes sociales. Se pudo determinar que existían diferencias en la adicción a redes sociales y la insatisfacción corporal respecto a la frecuencia de uso de redes sociales; además de esto se encontró diferencias en la insatisfacción corporal respecto al sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).