Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de la Facultad de Enfermería- Universidad Nacional Hermilio Valdizán-2023 y 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio realizado tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los estudiantes de Facultad de Enfermería-Universidad Nacional Hermilio Valdizán-2023 y 2024. La investigación presenta una metodología de nivel correlacional, de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11860 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11860 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a las redes sociales Autoestima Jóvenes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio realizado tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los estudiantes de Facultad de Enfermería-Universidad Nacional Hermilio Valdizán-2023 y 2024. La investigación presenta una metodología de nivel correlacional, de tipo no experimental, prospectiva, cuantitativa y transversal; la muestra estuvo conformada por 146 estudiantes de la Facultad de Enfermería del 1° a 4° año de estudios, donde se empleó un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos, se utilizaron versiones modificadas del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y el Cuestionario de Autoestima, para lo cual la confiabilidad fue hallada de acuerdo a Alfa de Cronbach de 0.93 y 0.72, respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que existe una relación estadísticamente negativa moderada (Rho= -0.523) entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. Asimismo, se identificó la relación entre la autoestima y las dimensiones de la adicción a las redes sociales: obsesión, falta de control en el uso y uso excesivo de estas plataformas [Rho= -0.515, Rho= - 0.530 y Rho= -0.566 respectivamente]. De igual manera, los resultados revelaron que las redes sociales que los jóvenes universitarios que más utilizan son: WhatsApp (52.1%), TikTok (27.4%), Instagram (12.3%) y Facebook (8.2%). En conclusión, los datos de la presente investigación reflejan que existe una relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima de los estudiantes, esto quiere decir que un mayor nivel de adicción está asociado con un menor nivel de autoestima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).