Intervención Social en la Educación Ambiental de la Asociación de Vivienda Taller Horeb, Autopista Arequipa - La Joya, Distrito de Cerro Colorado Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

En la presente investigación se ha utilizado es el método científico, a través de la aplicación de la encuesta y un cuestionario que consta de diecinueve preguntas estructuradas aplicadas a cincuenta personas. Este cuestionario ha permitido recoger información sobre las variables educación ambiental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herencia Vilca, María Lucy, Tapia Camino, Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7929
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación social
medio ambiente
trabajo social comunitario
Descripción
Sumario:En la presente investigación se ha utilizado es el método científico, a través de la aplicación de la encuesta y un cuestionario que consta de diecinueve preguntas estructuradas aplicadas a cincuenta personas. Este cuestionario ha permitido recoger información sobre las variables educación ambiental e intervención social, así como sobre indicadores de gestión ambiental. educación social, actitudes ambientales y participación comunitaria. Nuestros objetivos son analizar la intervención social para una educación ambiental en las familias y en la comunidad, para lo cual se ha planteado como hipótesis que según la problemática ambiental y sus consecuencias tienen impacto sobre el medio que nos rodea, se convierte en un tema de interés social no solo a nivel nacional, sino también regional y local, que requiere de intervenciones para la búsqueda de soluciones. Es probable que, la intervención social promueva acciones favorables para la educación ambiental en la Asociación de Vivienda Taller Horeb, Arequipa - La Joya distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Los resultados más significativos señalan que el 72 % de los pobladores no conocen como conservar los residuos sólidos, el 48 % no saben sobre prácticas apropiadas para la buena conservación y el 58 % no conoce sobre cultura de prevención ambiental y un 90 % no toma decisiones sobre la gestión de riesgos ambientales en su comunidad. Se concluyó que es necesario brindar asesorías para el diseño de proyectos desde los procesos de investigación para una intervención viabilizando las políticas sociales, fomentando procesos organizativos a través de redes sociales promoviendo bienestar, desarrollo y calidad de vida para las familias y pobladores. Palabras Claves: Educación social, medio ambiente, trabajo social comunitario
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).