Características Epidemiológicas, Clínicas y Quirúrgicas de la Apendicitis Aguda en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital III Goyeneche, Arequipa Enero 2016-Febrero 2017
Descripción del Articulo
Antecedentes: La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente en la edad pediátrica, la presentación clínica suele ser atípica, por lo cual realizar un diagnóstico precoz y evitar sus complicaciones resulta ser un reto para el médico. Objetivos: Identificar las características epidemio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6492 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6492 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | apendicitis aguda características población pediátrica |
Sumario: | Antecedentes: La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente en la edad pediátrica, la presentación clínica suele ser atípica, por lo cual realizar un diagnóstico precoz y evitar sus complicaciones resulta ser un reto para el médico. Objetivos: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de la apendicitis aguda en el Servicio de Cirugía Pediátrica del hospital III Goyeneche, Arequipa enero 2016 - febrero 2017. Métodos: Revisión retrospectiva, descriptiva y transversal de una población que estuvo constituida por 110 pacientes con el diagnóstico de apendicitis aguda que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: En el presente estudio se observó que el grupo de edad más frecuente estuvo entre los 11 a 14 años (41.8%), el sexo que predominó fue el masculino (58%). El tiempo de enfermedad más frecuente fue entre 24-48 horas (57%). Los síntomas más frecuentes fueron, dolor abdominal en CID (87%), vómitos (85%), alza térmica (52%), hiporexia (96%). Los signos más importantes fueron Mc Burney (99.1%), Blumberg (47.3%). Hubo leucocitosis >20000 mg/dl en (71%) de los casos, los valores de PCR >6 mg/dl en (46%). La ecografía fue patológica en el 32% de casos. El tipo de apendicitis más frecuente fue el gangrenado (39.1%), la única complicación postoperatoria que se encontró fue el absceso de pared (2.7%). La evolución fue favorable en el 100% de pacientes. Conclusión: La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino en la edad de 11 a 14 años. El síntoma principal fue el dolor abdominal en CID e hiporexia, el signo clínico más frecuente fue el de Mc Burney. La ecografía abdominal no siempre es sugestiva del cuadro. El tipo de apendicitis encontrado con mayor frecuencia es el gangrenado y que en su mayoría no se presentan complicaciones postquirúrgicas. Una buena anamnesis y buen examen físico minucioso serán la base para el diagnóstico. Palabras clave: apendicitis aguda, características, población pediátrica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).