Complicaciones y uso de drenaje en apendicectomía convencional por apendicitis complicada en población pediátrica del Hospital Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2014 – 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio busca determinar si el uso de drenaje peritoneal se relaciona con el desarrollo de complicaciones postoperatorias de los pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada sometidos a apendicectomía convencional en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2014...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alayo Lizana, Carlos Alberto, Mallqui Diaz, Evelyn Heidy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1545
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drenaje peritoneal
Apendicitis aguda complicada
Apendicectomía
Población pediátrica
Descripción
Sumario:El presente estudio busca determinar si el uso de drenaje peritoneal se relaciona con el desarrollo de complicaciones postoperatorias de los pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada sometidos a apendicectomía convencional en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2014 – 2016. El diseño del estudio aplicado, es una de serie de casos comparativo de tipo analítico, en el cual se realizó la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda complicada, que fueron sometidos a apendicectomía convencional en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo 2014 – 2016. Los pacientes en los cuales se utilizó un dren peritoneal luego de la apendicectomía fueron comparados con los pacientes sin drenaje con respecto a las características postoperatorias. Ambos grupos fueron evaluados en términos de complicaciones: infección de sitio operatorio, fístula enterocutánea, obstrucción intestinal y duración de la estancia hospitalaria. Se organizó la información en una base de datos en el programa SPSS versión 24.0 para su posterior análisis estadístico. También fue usado el programa Microsoft Excel 2010 para la elaboración de cuadros y gráficos. En total, 219 historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda, quienes fueron sometidos a apendicectomía, durante el periodo 2014-2016 fueron revisadas. De las cuales, 107 cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos para la realización de este estudio, 31 (29%) eran portadores de dren peritoneal, mientras que 76 (71%) no eran portadores. Se halló que el grupo con dren tuvo un porcentaje de complicación postoperatoria más alta (29.0% vs 15.8%), que incluye a la infección de sitio operatorio y obstrucción intestinal, aunque sin diferencia estadística significativa al aplicar la prueba de Chi – cuadrado (p=0.118). También se encontró, que los pacientes que desarrollaron complicaciones postoperatorias tuvieron una estancia hospitalaria más larga que los que no cursaron con complicaciones postoperatorias (Mediana = 6 días, rango intercuartil 3 vs Mediana = 5 días, rango intercuartil 3), con diferencia estadística significativa al aplicar la prueba de U Mann–Whitney (p= 0.017). Además, se encontró que el grupo con dren tuvo una estancia hospitalaria más larga comparada con el grupo sin dren (Mediana = 7 días, rango intercuartil 2 vs Mediana = 5, rango intercuartil 2.5), con diferencia estadística significativa al aplicar la prueba de U Mann–Whitney (p= 0,001). De acuerdo a los resultados obtenidos, la inserción de un dren peritoneal en pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda complicada sometidos a apendicectomía convencional para este estudio, no se relaciona con el desarrollo de complicaciones postoperatorias, sin embargo si prolonga la estancia hospitalaria. Aunque se necesitan estudios con casuística más elevada que apoyen estos resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).