EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en una granja comercial del distrito de Hunter de la provincia y departamento de Arequipa. El lugar de la experimentación está a una altura promedio de 2250 msnm, entre los 16°25'59" de latitud sur y 71°33'23" de latitud oeste. El experimento se desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5659
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GRANJA
VETERINARIA
CUYES
id UCSM_e66f1ba6bafd6b341eb8cd9682d51904
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5659
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
title EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
spellingShingle EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE
GRANJA
VETERINARIA
CUYES
title_short EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
title_full EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
title_fullStr EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
title_full_unstemmed EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
title_sort EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016
author VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE
author_facet VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE
dc.subject.es.fl_str_mv GRANJA
VETERINARIA
CUYES
topic GRANJA
VETERINARIA
CUYES
description La investigación se realizó en una granja comercial del distrito de Hunter de la provincia y departamento de Arequipa. El lugar de la experimentación está a una altura promedio de 2250 msnm, entre los 16°25'59" de latitud sur y 71°33'23" de latitud oeste. El experimento se desarrolló entre los meses de junio y agosto del 2,016, con el fin de evaluar el efecto del uso de cinco planes de alimentación sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento. Se evaluaron las siguientes variables: consumo de materia seca, ganancia diaria de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico. Para la evaluación estadística de los resultados se empleó el diseño completamente al azar con diez repeticiones. Para determinar las diferencias entre los tratamientos se usó la prueba de significancia de Duncan. En el experimento se evaluaron cinco planes de alimentación: 70:30, 60:40, 50:50, 40:60 y 30:70 para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente, manteniendo la misma densidad nutricional en todas las raciones. Estos tratamientos fueron evaluados en 50 cuyes machos destetados, con un peso inicial de 321.86± 50.78 gramos, durante 35 días. El consumo promedio diario de alimentos por cuy fue: de 187.75, 168.15, 128.66, 102.09 y 73.06 gramos para la alfalfa verde, de 22.07, 30.74, 34.24, 39.87 y 45.46 gramos para el alimento balanceado y, de 66.80, 69.70, 62.98, 61.40 y 59.18 gramos para la materia seca, con los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. En general se encontró mayores consumos de materia seca con los planes con mayor proporción de forraje. Con los planes con bajos niveles de forrajes, los cuyes consumieron menos materia seca en la medida que disminuyó el porcentaje de forraje en la ración. Las ganancias diarias promedio por cuy fueron de 14.23, 15.06, 13.92, 13.67 y 11.81 gramos para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Con el plan de alimentación 60:40 (T2) se obtuvo la mejor ganancia diaria de peso, aunque no fue significativamente superior a los tratamientos T1, T3 y T4. Todos los tratamientos fueron superiores estadísticamente, en esta variable, al tratamiento T5 (plan 30:70). Las conversiones alimenticias diarias fueron de 4.69, 4.63, 4.53, 4.49 y 5.01 para - 2 - los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. En esta variable se encontró superioridad no significativa con los tratamientos T3 (plan 50:50) y T4 (plan 40:60) en comparación a los otros tratamientos en estudio. La peor conversión alimenticia correspondió al tratamiento T5 (plan 30:70). Los costos de alimentación por kilo de ganancia, como indicador del mérito económico, fueron en promedio de: 4.75, 4.17, 3.92, 4.03 y 4.59 soles para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Los menores costos y más eficientes correspondieron a los tratamientos T3 y T4. Los costos más altos y, en forma significativa, correspondieron a los tratamientos extremos, T1 (plan 70:30) y T5 (plan 30:70).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T15:45:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T15:45:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-12
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5659
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5659
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv UCSM
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/3/68.0803.VZ.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/4/68.0803.VZ.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/1/68.0803.VZ.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f76821ee5b41feb1407df72ba61b9226
b7ee74a93435080d7bde605d80e2e229
15d449f91a9208087723a1a911ed93d6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623047225311232
spelling VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE2016-10-12T15:45:55Z2016-10-12T15:45:55Z2016-10-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5659La investigación se realizó en una granja comercial del distrito de Hunter de la provincia y departamento de Arequipa. El lugar de la experimentación está a una altura promedio de 2250 msnm, entre los 16°25'59" de latitud sur y 71°33'23" de latitud oeste. El experimento se desarrolló entre los meses de junio y agosto del 2,016, con el fin de evaluar el efecto del uso de cinco planes de alimentación sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento. Se evaluaron las siguientes variables: consumo de materia seca, ganancia diaria de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico. Para la evaluación estadística de los resultados se empleó el diseño completamente al azar con diez repeticiones. Para determinar las diferencias entre los tratamientos se usó la prueba de significancia de Duncan. En el experimento se evaluaron cinco planes de alimentación: 70:30, 60:40, 50:50, 40:60 y 30:70 para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente, manteniendo la misma densidad nutricional en todas las raciones. Estos tratamientos fueron evaluados en 50 cuyes machos destetados, con un peso inicial de 321.86± 50.78 gramos, durante 35 días. El consumo promedio diario de alimentos por cuy fue: de 187.75, 168.15, 128.66, 102.09 y 73.06 gramos para la alfalfa verde, de 22.07, 30.74, 34.24, 39.87 y 45.46 gramos para el alimento balanceado y, de 66.80, 69.70, 62.98, 61.40 y 59.18 gramos para la materia seca, con los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. En general se encontró mayores consumos de materia seca con los planes con mayor proporción de forraje. Con los planes con bajos niveles de forrajes, los cuyes consumieron menos materia seca en la medida que disminuyó el porcentaje de forraje en la ración. Las ganancias diarias promedio por cuy fueron de 14.23, 15.06, 13.92, 13.67 y 11.81 gramos para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Con el plan de alimentación 60:40 (T2) se obtuvo la mejor ganancia diaria de peso, aunque no fue significativamente superior a los tratamientos T1, T3 y T4. Todos los tratamientos fueron superiores estadísticamente, en esta variable, al tratamiento T5 (plan 30:70). Las conversiones alimenticias diarias fueron de 4.69, 4.63, 4.53, 4.49 y 5.01 para - 2 - los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. En esta variable se encontró superioridad no significativa con los tratamientos T3 (plan 50:50) y T4 (plan 40:60) en comparación a los otros tratamientos en estudio. La peor conversión alimenticia correspondió al tratamiento T5 (plan 30:70). Los costos de alimentación por kilo de ganancia, como indicador del mérito económico, fueron en promedio de: 4.75, 4.17, 3.92, 4.03 y 4.59 soles para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Los menores costos y más eficientes correspondieron a los tratamientos T3 y T4. Los costos más altos y, en forma significativa, correspondieron a los tratamientos extremos, T1 (plan 70:30) y T5 (plan 30:70).spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMGRANJAVETERINARIACUYESEFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT68.0803.VZ.pdf.txt68.0803.VZ.pdf.txtExtracted texttext/plain109648https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/3/68.0803.VZ.pdf.txtf76821ee5b41feb1407df72ba61b9226MD53THUMBNAIL68.0803.VZ.pdf.jpg68.0803.VZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10662https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/4/68.0803.VZ.pdf.jpgb7ee74a93435080d7bde605d80e2e229MD54ORIGINAL68.0803.VZ.pdf68.0803.VZ.pdfapplication/pdf4118350https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/1/68.0803.VZ.pdf15d449f91a9208087723a1a911ed93d6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5659/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5659oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/56592023-01-17 12:45:25.487Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).