Estudio técnico económico para la implementación de una granja comercial dedicada a la crianza y beneficio del Cuy (cavia porcellus) en el distrito de Junín

Descripción del Articulo

El presente proyecto de factibilidad tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica, financiera, organizacional y legal para implementar una granja comercial dedicada a la crianza y beneficio de cuy en el distrito de Junín. Con el estudio de mercado, a través de la aplicación de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condor Chuco, Yobana Yolanda, Pucuhuaranga Cabanilla, Paul Ernst
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación
Granja comercial
Crianza de cuy
Descripción
Sumario:El presente proyecto de factibilidad tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica, financiera, organizacional y legal para implementar una granja comercial dedicada a la crianza y beneficio de cuy en el distrito de Junín. Con el estudio de mercado, a través de la aplicación de una encuesta dirigida a las familias de clases A – B de los distritos: (Miraflores, San Borja), reveló que existe una demanda actual de 20,573 Kg. de carne de cuy, con dicho dato se proyecto la demanda futura por un periodo de 7 años. El canal de comercialización de la carne de cuy se dará en supermercados, debido a la alta aceptabilidad del consumidor final. El tamaño de planta constará de un área de 1,780.00 m2, construyéndose para el proyecto 1480 m2 y dejando los 300m2 restantes para futuras ampliaciones o montaje de nuevas líneas de producción.La localización para la implementación del siguiente proyecto fue el distrito de Junín, provincia de Junín y región Junín. La tecnología utilizada en los procesos fue escogida para una capacidad máxima de 17821 Kg. / años. 18 En la organización y administración se vio que la forma societaria más adecuada es la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), cumpliendo con todas las obligaciones que ello demande. La implementación del presente proyecto requerirá una inversión inicial ascendente a US $.104 070,97. El financiamiento será el 70% de la inversión total del proyecto. El proyecto es aceptable con un VAN (16,61%) de US$ 14162,42. El mismo genera utilidad libre disponible para el primer año de US$-16 402,82, US$ 32 613,66, US$ 33 580,16, US$ 34 707,21, US$ 36 021,45, US$ 37 553,99 y para el séptimo año de US$ 39 341,08 respectivamente; con lo que se recupera la inversión de US$ 104 070,97. La TIR = 20,31 % > 5,45 % (costo de capital), lo cual indica que el rendimiento del proyecto es mayor al costo de capital de los accionistas, por lo que el proyecto es viable. La B/C = 1,14 > 1, lo cual nuevamente indica que el proyecto es económicamente rentable. El periodo de recuperación se da en el 5,70 años de operación del proyecto. Por tanto, el proyecto es viable, y se recomienda ejecutarse. El análisis de sensibilidad indica que para los flujos económicos el proyecto puede soportar una reducción individual del precio de venta hasta un nivel de -8.23% lo que equivaldría a una variación de precio de precio de US$ 0,49 en los cuyes de saca y en un -10,89 % lo que equivaldría a un precio de venta de US$ 0,28; y los alimentos hasta en 23,87 %. El proyecto a tratado de preveer el posible impacto ambiental que conlleve la implementación de la granja comercial de la dedicada a la crianza y beneficio del cuy, para los cual se ha tomado consideraciones para mitigar dicho impacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).