EFECTO DEL USO DE CINCO PLANES DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN CRECIMIENTO DE UNA GRANJA COMERCIAL DE AREQUIPA - 2016

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en una granja comercial del distrito de Hunter de la provincia y departamento de Arequipa. El lugar de la experimentación está a una altura promedio de 2250 msnm, entre los 16°25'59" de latitud sur y 71°33'23" de latitud oeste. El experimento se desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: VEGA RIVEROS, KATHERINNE SUJEYRE
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5659
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GRANJA
VETERINARIA
CUYES
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en una granja comercial del distrito de Hunter de la provincia y departamento de Arequipa. El lugar de la experimentación está a una altura promedio de 2250 msnm, entre los 16°25'59" de latitud sur y 71°33'23" de latitud oeste. El experimento se desarrolló entre los meses de junio y agosto del 2,016, con el fin de evaluar el efecto del uso de cinco planes de alimentación sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento. Se evaluaron las siguientes variables: consumo de materia seca, ganancia diaria de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico. Para la evaluación estadística de los resultados se empleó el diseño completamente al azar con diez repeticiones. Para determinar las diferencias entre los tratamientos se usó la prueba de significancia de Duncan. En el experimento se evaluaron cinco planes de alimentación: 70:30, 60:40, 50:50, 40:60 y 30:70 para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente, manteniendo la misma densidad nutricional en todas las raciones. Estos tratamientos fueron evaluados en 50 cuyes machos destetados, con un peso inicial de 321.86± 50.78 gramos, durante 35 días. El consumo promedio diario de alimentos por cuy fue: de 187.75, 168.15, 128.66, 102.09 y 73.06 gramos para la alfalfa verde, de 22.07, 30.74, 34.24, 39.87 y 45.46 gramos para el alimento balanceado y, de 66.80, 69.70, 62.98, 61.40 y 59.18 gramos para la materia seca, con los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. En general se encontró mayores consumos de materia seca con los planes con mayor proporción de forraje. Con los planes con bajos niveles de forrajes, los cuyes consumieron menos materia seca en la medida que disminuyó el porcentaje de forraje en la ración. Las ganancias diarias promedio por cuy fueron de 14.23, 15.06, 13.92, 13.67 y 11.81 gramos para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Con el plan de alimentación 60:40 (T2) se obtuvo la mejor ganancia diaria de peso, aunque no fue significativamente superior a los tratamientos T1, T3 y T4. Todos los tratamientos fueron superiores estadísticamente, en esta variable, al tratamiento T5 (plan 30:70). Las conversiones alimenticias diarias fueron de 4.69, 4.63, 4.53, 4.49 y 5.01 para - 2 - los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. En esta variable se encontró superioridad no significativa con los tratamientos T3 (plan 50:50) y T4 (plan 40:60) en comparación a los otros tratamientos en estudio. La peor conversión alimenticia correspondió al tratamiento T5 (plan 30:70). Los costos de alimentación por kilo de ganancia, como indicador del mérito económico, fueron en promedio de: 4.75, 4.17, 3.92, 4.03 y 4.59 soles para los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Los menores costos y más eficientes correspondieron a los tratamientos T3 y T4. Los costos más altos y, en forma significativa, correspondieron a los tratamientos extremos, T1 (plan 70:30) y T5 (plan 30:70).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).