Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa

Descripción del Articulo

En el trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar los tipos de patologías en útero de hembras bovinas en edad reproductiva, beneficiadas en el camal metropolitano. Se determinó un tamaño de muestra de 186 órganos de matadero que representan un 95% de confiabilidad. Para el cumplimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdeiglesias Sánchez, Paulo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10718
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalías
Medidas morfométricas
Genotipo
Asociación estadística
Estado del útero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
id UCSM_e5468393442d39e30d780e1a59754dd7
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10718
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
title Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
spellingShingle Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
Valdeiglesias Sánchez, Paulo César
Anomalías
Medidas morfométricas
Genotipo
Asociación estadística
Estado del útero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
title_short Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
title_full Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
title_fullStr Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
title_full_unstemmed Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
title_sort Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa
author Valdeiglesias Sánchez, Paulo César
author_facet Valdeiglesias Sánchez, Paulo César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reátegui Ordoñez, Juan Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdeiglesias Sánchez, Paulo César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Anomalías
Medidas morfométricas
Genotipo
Asociación estadística
Estado del útero
topic Anomalías
Medidas morfométricas
Genotipo
Asociación estadística
Estado del útero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
description En el trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar los tipos de patologías en útero de hembras bovinas en edad reproductiva, beneficiadas en el camal metropolitano. Se determinó un tamaño de muestra de 186 órganos de matadero que representan un 95% de confiabilidad. Para el cumplimiento de los objetivos se evaluaron los órganos de matadero post mortem pertenecientes a hembras bovinas, determinando las anomalías macroscópicas de útero, tipificándolas y clasificándolas según la matriz de obtención de datos elaborada por el investigador. Las variables paramétricas se analizaron estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión de datos, la significancia mediante la prueba de t de Student, el análisis de las variables no paramétricas con distribución frecuencial y prueba de Chi2 a un α = 0,05. Reportamos como resultado un 32,26% (f=60) de úteros evaluados en estado grávido. Se evaluaron 126 (67,74%) úteros en estado no grávido reportando una frecuencia observada de 50% de anomalías uterinas macroscópicas. Del total de patologías uterinas (f=63) el 41,27% corresponden a Hematomas; 23,81% a metritis; 19,05% perimetritis; 7,94% Neoplasias; 3,17% casos de abscesos; 3,17% mucometra y 1,59% aplasia segmentaria. La frecuencia de anomalías uterinas según genotipo de ganado beneficio fue de: 35,0 para genotipo criollo; 24,0 Brown Swiss y 4,00 para Holstein Friesian existiendo diferencia significativa (p<0,05) entre los genotipo de criollo – Holstein Friesian y Brown Swiss – Holstein Friesian. Las medidas morfométricas promedio en úteros no grávidos patológicos versus úteros no patológicos muestran diferencia significativa (p>0,05) para las medidas de ancho y perímetro del oviducto. No existen diferencias estadísticas para otras medidas, sólo se observó diferencia numérica. Se puede concluir que de un total de 126 úteros no grávidos observados, la frecuencia observada de patologías uterinas macroscópicas fue de 63 observaciones con anomalías, con un porcentaje de 50%. Según genotipo fue de: Criollas con 55,56% (f=35), Brown Swiss con 38,09% (f=24) y Holstein con 6,34% (f=4); existiendo asociación estadística significativa (p<0,05) en la frecuencia de patologías para genotipo Criollo vs Holstein Friesian y Brown Swiss vs Holstein Friesian. La frecuencia de clasificación en la gravidez del útero fue: Úteros Grávidos 60 observaciones (32,26%); Úteros No Grávidos 126 observaciones (67,74%). Los no grávidos se clasificaron en metritis (f=15), mucometra (f=2), piometra (f=0), perimetritis (f=12), neoplasia (f=5), abscesos (f=2), hematoma (f=26), nódulos (f=0) y aplasia segmentaria (f=1).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-06T00:37:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-06T00:37:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10718
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10718
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/1/68.0901.VZ.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/3/68.0901.VZ.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/4/68.0901.VZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 22941c549b93cb09001150a2cf1d6ead
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2d848626889c0d344f701f2616d1f749
23b89798f552c3485432aa984a2f6067
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257873686069248
spelling Reátegui Ordoñez, Juan EduardoValdeiglesias Sánchez, Paulo César2021-05-06T00:37:37Z2021-05-06T00:37:37Z2021-05-05https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10718En el trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar los tipos de patologías en útero de hembras bovinas en edad reproductiva, beneficiadas en el camal metropolitano. Se determinó un tamaño de muestra de 186 órganos de matadero que representan un 95% de confiabilidad. Para el cumplimiento de los objetivos se evaluaron los órganos de matadero post mortem pertenecientes a hembras bovinas, determinando las anomalías macroscópicas de útero, tipificándolas y clasificándolas según la matriz de obtención de datos elaborada por el investigador. Las variables paramétricas se analizaron estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión de datos, la significancia mediante la prueba de t de Student, el análisis de las variables no paramétricas con distribución frecuencial y prueba de Chi2 a un α = 0,05. Reportamos como resultado un 32,26% (f=60) de úteros evaluados en estado grávido. Se evaluaron 126 (67,74%) úteros en estado no grávido reportando una frecuencia observada de 50% de anomalías uterinas macroscópicas. Del total de patologías uterinas (f=63) el 41,27% corresponden a Hematomas; 23,81% a metritis; 19,05% perimetritis; 7,94% Neoplasias; 3,17% casos de abscesos; 3,17% mucometra y 1,59% aplasia segmentaria. La frecuencia de anomalías uterinas según genotipo de ganado beneficio fue de: 35,0 para genotipo criollo; 24,0 Brown Swiss y 4,00 para Holstein Friesian existiendo diferencia significativa (p<0,05) entre los genotipo de criollo – Holstein Friesian y Brown Swiss – Holstein Friesian. Las medidas morfométricas promedio en úteros no grávidos patológicos versus úteros no patológicos muestran diferencia significativa (p>0,05) para las medidas de ancho y perímetro del oviducto. No existen diferencias estadísticas para otras medidas, sólo se observó diferencia numérica. Se puede concluir que de un total de 126 úteros no grávidos observados, la frecuencia observada de patologías uterinas macroscópicas fue de 63 observaciones con anomalías, con un porcentaje de 50%. Según genotipo fue de: Criollas con 55,56% (f=35), Brown Swiss con 38,09% (f=24) y Holstein con 6,34% (f=4); existiendo asociación estadística significativa (p<0,05) en la frecuencia de patologías para genotipo Criollo vs Holstein Friesian y Brown Swiss vs Holstein Friesian. La frecuencia de clasificación en la gravidez del útero fue: Úteros Grávidos 60 observaciones (32,26%); Úteros No Grávidos 126 observaciones (67,74%). Los no grávidos se clasificaron en metritis (f=15), mucometra (f=2), piometra (f=0), perimetritis (f=12), neoplasia (f=5), abscesos (f=2), hematoma (f=26), nódulos (f=0) y aplasia segmentaria (f=1).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAnomalíasMedidas morfométricasGenotipoAsociación estadísticaEstado del úterohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo Profesional474221410000-0001-6359-399929688868https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841056Fernandez Fernandez, FernandoReategui Ordoñez, Juan EduardoAguilar Bravo Herbert, MishaelfORIGINAL68.0901.VZ.pdf68.0901.VZ.pdfapplication/pdf4632399https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/1/68.0901.VZ.pdf22941c549b93cb09001150a2cf1d6eadMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT68.0901.VZ.pdf.txt68.0901.VZ.pdf.txtExtracted texttext/plain176939https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/3/68.0901.VZ.pdf.txt2d848626889c0d344f701f2616d1f749MD53THUMBNAIL68.0901.VZ.pdf.jpg68.0901.VZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9315https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10718/4/68.0901.VZ.pdf.jpg23b89798f552c3485432aa984a2f6067MD5420.500.12920/10718oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/107182023-02-07 12:20:42.266Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).