Frecuencia de patologías uterinas macroscópicas en hembras bovinas en edad reproductiva beneficiadas en el Camal Metropolitano de Arequipa

Descripción del Articulo

En el trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar los tipos de patologías en útero de hembras bovinas en edad reproductiva, beneficiadas en el camal metropolitano. Se determinó un tamaño de muestra de 186 órganos de matadero que representan un 95% de confiabilidad. Para el cumplimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdeiglesias Sánchez, Paulo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10718
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalías
Medidas morfométricas
Genotipo
Asociación estadística
Estado del útero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:En el trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar los tipos de patologías en útero de hembras bovinas en edad reproductiva, beneficiadas en el camal metropolitano. Se determinó un tamaño de muestra de 186 órganos de matadero que representan un 95% de confiabilidad. Para el cumplimiento de los objetivos se evaluaron los órganos de matadero post mortem pertenecientes a hembras bovinas, determinando las anomalías macroscópicas de útero, tipificándolas y clasificándolas según la matriz de obtención de datos elaborada por el investigador. Las variables paramétricas se analizaron estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión de datos, la significancia mediante la prueba de t de Student, el análisis de las variables no paramétricas con distribución frecuencial y prueba de Chi2 a un α = 0,05. Reportamos como resultado un 32,26% (f=60) de úteros evaluados en estado grávido. Se evaluaron 126 (67,74%) úteros en estado no grávido reportando una frecuencia observada de 50% de anomalías uterinas macroscópicas. Del total de patologías uterinas (f=63) el 41,27% corresponden a Hematomas; 23,81% a metritis; 19,05% perimetritis; 7,94% Neoplasias; 3,17% casos de abscesos; 3,17% mucometra y 1,59% aplasia segmentaria. La frecuencia de anomalías uterinas según genotipo de ganado beneficio fue de: 35,0 para genotipo criollo; 24,0 Brown Swiss y 4,00 para Holstein Friesian existiendo diferencia significativa (p<0,05) entre los genotipo de criollo – Holstein Friesian y Brown Swiss – Holstein Friesian. Las medidas morfométricas promedio en úteros no grávidos patológicos versus úteros no patológicos muestran diferencia significativa (p>0,05) para las medidas de ancho y perímetro del oviducto. No existen diferencias estadísticas para otras medidas, sólo se observó diferencia numérica. Se puede concluir que de un total de 126 úteros no grávidos observados, la frecuencia observada de patologías uterinas macroscópicas fue de 63 observaciones con anomalías, con un porcentaje de 50%. Según genotipo fue de: Criollas con 55,56% (f=35), Brown Swiss con 38,09% (f=24) y Holstein con 6,34% (f=4); existiendo asociación estadística significativa (p<0,05) en la frecuencia de patologías para genotipo Criollo vs Holstein Friesian y Brown Swiss vs Holstein Friesian. La frecuencia de clasificación en la gravidez del útero fue: Úteros Grávidos 60 observaciones (32,26%); Úteros No Grávidos 126 observaciones (67,74%). Los no grávidos se clasificaron en metritis (f=15), mucometra (f=2), piometra (f=0), perimetritis (f=12), neoplasia (f=5), abscesos (f=2), hematoma (f=26), nódulos (f=0) y aplasia segmentaria (f=1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).