Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María, utilizando animales de experimentación, ratas de raza Holtzman, especie Rattus Rattus, variedad albina; con el objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccahuana Churata, Delia, Larico Sancho, Ivet Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6693
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lloque
Antipirético
Antiinflamatorio
id UCSM_d89a62c408dc3436be6941f441200bad
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6693
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
title Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
spellingShingle Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
Ccahuana Churata, Delia
Lloque
Antipirético
Antiinflamatorio
title_short Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
title_full Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
title_fullStr Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
title_full_unstemmed Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
title_sort Evaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016
author Ccahuana Churata, Delia
author_facet Ccahuana Churata, Delia
Larico Sancho, Ivet Roxana
author_role author
author2 Larico Sancho, Ivet Roxana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccahuana Churata, Delia
Larico Sancho, Ivet Roxana
dc.subject.es.fl_str_mv Lloque
Antipirético
Antiinflamatorio
topic Lloque
Antipirético
Antiinflamatorio
description El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María, utilizando animales de experimentación, ratas de raza Holtzman, especie Rattus Rattus, variedad albina; con el objetivo principal de evaluar el efecto antipirético y antiinflamatorio del extracto de hojas de Kageneckia lanceolata (lloque), a través de un estudio preclínico in vivo. Se procedió a obtener tres extractos mediante el proceso de extracción Soxhlet. Para ello se recolectó la planta desde su hábitat ubicado en el distrito de Carumas perteneciente al departamento de Moquegua, se estabilizó, desecó y se extrajo utilizando solventes como hexano, acetato de etilo y etanol. Estos extractos fueron llevados a sequedad, determinándose que el extracto en etanol presenta el mayor porcentaje de rendimiento. También se determinó la composición fitoquímica preliminar de la planta mediante el método de cromatografía en capa fina, en la que se determinó la presencia de terpenos, taninos, flavonoides; siendo negativo para alcaloides. Posteriormente se evaluó el efecto antipirético y antiinflamatorio, el primero mediante el método que consiste en la administración subcutánea en la región dorsal a una dosis de 5mL/Kg de suspensión de levadura de cerveza como agente pirógeno; el segundo mediante la inducción de un edema en la aponeurosis plantar de los animales de experimentación tras la administración de una suspensión de carragenina al 2% a una dosis de 0.2mL, como agente proinflamatorio. En ambas evaluaciones se realizó una prueba piloto con el objetivo de verificar que extracto (hexano, acetato de etilo y etanol) presenta mayor eficacia. En esta prueba piloto se administró una dosis de 800mg/Kg en forma arbitraria con la intencionalidad de observar resultados positivos. Para ambas acciones farmacológicas fue el extracto obtenido con etanol el que se alejó con diferencias estadísticas significativas del grupo control. El análisis de los resultados piloto y finales fue a través de la determinación del área bajo la curva que incluye todos los tiempos de medición, a estas áreas se les aplicó el análisis de varianza y test de Tukey a un nivel de confianza del 0.05. En la prueba final del efecto antipirético se conformaron 05 grupos experimentales: control, extracto de lloque a 200, 400 y 800mg/Kg; y el grupo con ácido acetilsalicílico a una dosis de 100mg/Kg de peso. Luego de la inducción del estado febril mediante el agente pirógeno (LC al 20%) se administraron los extractos y se procedió a medir la temperatura rectal a las 1, 2, 3 y 4 horas. Con las diferencias de temperaturas, se calculó el área bajo la curva. Encontrándose que el extracto administrado por vía oral a una dosis de 800mg/Kg fue el que presentó una eficacia distinta del control, pero por debajo del grupo farmacológico, por lo que presenta actividad antipirética pero con moderada intensidad del efecto. La prueba final del efecto antiinflamatorio también necesitó de 05 grupos experimentales: control, extracto de lloque a 200, 400 y 800mg/Kg; y el grupo con ácido acetilsalicílico a una dosis de 100mg/Kg de peso. Se midió el volumen del tejido inflamado sumergiendo la pata en el pletismómetro digital, al cabo de 1, 2, 4 y 6 horas. Se halló la diferencia de volumen medido y el estado basal con estas mediciones se halló el área bajo la curva que considera todo estos tiempos y se realizó el análisis de los resultados. El resultado final fue todo los extractos de lloque a diferentes dosis no presenta actividad antiinflamatoria ya que son similares estadísticamente al control y diferentes al grupo farmacológico. Palabras claves: Lloque, antipirético, antiinflamatorio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-26T14:46:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-26T14:46:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-26
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6693
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6693
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/3/65.1569.FB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/4/65.1569.FB.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/1/65.1569.FB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6232128af0c8c504a9d610495db41b14
ea9698622d282c62d32f30f25770e0c8
14456c731e2efa1ddbdcbf4ca8762e84
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062441255501824
spelling Ccahuana Churata, DeliaLarico Sancho, Ivet Roxana2017-09-26T14:46:25Z2017-09-26T14:46:25Z2017-09-26https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6693El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María, utilizando animales de experimentación, ratas de raza Holtzman, especie Rattus Rattus, variedad albina; con el objetivo principal de evaluar el efecto antipirético y antiinflamatorio del extracto de hojas de Kageneckia lanceolata (lloque), a través de un estudio preclínico in vivo. Se procedió a obtener tres extractos mediante el proceso de extracción Soxhlet. Para ello se recolectó la planta desde su hábitat ubicado en el distrito de Carumas perteneciente al departamento de Moquegua, se estabilizó, desecó y se extrajo utilizando solventes como hexano, acetato de etilo y etanol. Estos extractos fueron llevados a sequedad, determinándose que el extracto en etanol presenta el mayor porcentaje de rendimiento. También se determinó la composición fitoquímica preliminar de la planta mediante el método de cromatografía en capa fina, en la que se determinó la presencia de terpenos, taninos, flavonoides; siendo negativo para alcaloides. Posteriormente se evaluó el efecto antipirético y antiinflamatorio, el primero mediante el método que consiste en la administración subcutánea en la región dorsal a una dosis de 5mL/Kg de suspensión de levadura de cerveza como agente pirógeno; el segundo mediante la inducción de un edema en la aponeurosis plantar de los animales de experimentación tras la administración de una suspensión de carragenina al 2% a una dosis de 0.2mL, como agente proinflamatorio. En ambas evaluaciones se realizó una prueba piloto con el objetivo de verificar que extracto (hexano, acetato de etilo y etanol) presenta mayor eficacia. En esta prueba piloto se administró una dosis de 800mg/Kg en forma arbitraria con la intencionalidad de observar resultados positivos. Para ambas acciones farmacológicas fue el extracto obtenido con etanol el que se alejó con diferencias estadísticas significativas del grupo control. El análisis de los resultados piloto y finales fue a través de la determinación del área bajo la curva que incluye todos los tiempos de medición, a estas áreas se les aplicó el análisis de varianza y test de Tukey a un nivel de confianza del 0.05. En la prueba final del efecto antipirético se conformaron 05 grupos experimentales: control, extracto de lloque a 200, 400 y 800mg/Kg; y el grupo con ácido acetilsalicílico a una dosis de 100mg/Kg de peso. Luego de la inducción del estado febril mediante el agente pirógeno (LC al 20%) se administraron los extractos y se procedió a medir la temperatura rectal a las 1, 2, 3 y 4 horas. Con las diferencias de temperaturas, se calculó el área bajo la curva. Encontrándose que el extracto administrado por vía oral a una dosis de 800mg/Kg fue el que presentó una eficacia distinta del control, pero por debajo del grupo farmacológico, por lo que presenta actividad antipirética pero con moderada intensidad del efecto. La prueba final del efecto antiinflamatorio también necesitó de 05 grupos experimentales: control, extracto de lloque a 200, 400 y 800mg/Kg; y el grupo con ácido acetilsalicílico a una dosis de 100mg/Kg de peso. Se midió el volumen del tejido inflamado sumergiendo la pata en el pletismómetro digital, al cabo de 1, 2, 4 y 6 horas. Se halló la diferencia de volumen medido y el estado basal con estas mediciones se halló el área bajo la curva que considera todo estos tiempos y se realizó el análisis de los resultados. El resultado final fue todo los extractos de lloque a diferentes dosis no presenta actividad antiinflamatoria ya que son similares estadísticamente al control y diferentes al grupo farmacológico. Palabras claves: Lloque, antipirético, antiinflamatorio.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLloqueAntipiréticoAntiinflamatorioEvaluación del Efecto Antipirético y Antiinflamatorio del Extracto de Hojas de Kageneckia Lanceolata (lloque) en Animales de Experimentación, Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT65.1569.FB.pdf.txt65.1569.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain166200https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/3/65.1569.FB.pdf.txt6232128af0c8c504a9d610495db41b14MD53THUMBNAIL65.1569.FB.pdf.jpg65.1569.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10247https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/4/65.1569.FB.pdf.jpgea9698622d282c62d32f30f25770e0c8MD54ORIGINAL65.1569.FB.pdf65.1569.FB.pdfapplication/pdf3505873https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/1/65.1569.FB.pdf14456c731e2efa1ddbdcbf4ca8762e84MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6693/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6693oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/66932023-01-17 12:49:15.867Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.084781
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).