Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017
Descripción del Articulo
La lactancia materna es una forma de alimento natural y primordial para todos los seres humanos y animales; ya que proporciona los nutrientes que satisfacen las necesidades alimenticias además que proporciona inmunidad contra posibles enfermedades, asegurando así un buen desarrollo y crecimiento. Ob...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6502 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna Foeniculum Vulgare |
id |
UCSM_c3f61e5226ac0b1bbb8a4077fc3f19d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6502 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
title |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
spellingShingle |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 Mamani Quispe, Diana Joselyn Lactancia materna Foeniculum Vulgare |
title_short |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
title_full |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
title_fullStr |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
title_full_unstemmed |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
title_sort |
Efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017 |
author |
Mamani Quispe, Diana Joselyn |
author_facet |
Mamani Quispe, Diana Joselyn Perez Pastor, Flor Angela |
author_role |
author |
author2 |
Perez Pastor, Flor Angela |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Quispe, Diana Joselyn Perez Pastor, Flor Angela |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Lactancia materna Foeniculum Vulgare |
topic |
Lactancia materna Foeniculum Vulgare |
description |
La lactancia materna es una forma de alimento natural y primordial para todos los seres humanos y animales; ya que proporciona los nutrientes que satisfacen las necesidades alimenticias además que proporciona inmunidad contra posibles enfermedades, asegurando así un buen desarrollo y crecimiento. Objetivo: Determinar el efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la producción de secreción láctea y consecutivamente el peso de las crías en ratas puérperas Norvegicus. Material y métodos: El estudio es de diseño experimental, observacional de campo, comparativo de laboratorio; para la comparación estadística se realizó la prueba T de Student. Unidades de Estudio: Ratas Albinas Norvegicus tipo Wistar, de 4 - 5 meses, entre 250 a 300 gr de peso, primerizas, con las mismas características de alimentación a lo largo de su vida, colocadas en dos grupos, un primer grupo control de 5 ratas a quienes se le añadió a su dieta diaria (trigo,cebada,maíz) y a los 10ml de agua una dosis de 3 ml / kg por día del extracto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) durante 7 días, y un grupo blanco de 5 ratas que solo consumió 10 ml de agua y su dieta diaria; se tuvo limitaciones para poder determinar con exactitud una técnica para corroborar el incremento de la cantidad de secreción láctea por lo que acudimos a reflejar indirectamente tal efecto a través de la ganancia de peso de sus crías; ambos grupos tuvieron la misma cantidad y peso de sus crías y fueron observadas durante los primeros 21 días de lactancia exclusiva; se pesó diario a las crías de ambos grupos, identificando a cada una de ellas; cabe destacar que tanto el grupo control y el grupo blanco fueron sometidos a las mismas condiciones de hábitat y alimentación. Se respetó el Código de Ética de la Investigación en animales de experimentación. No se sacrificó por ningún motivo de estudio a ninguna rata. Resultados: sé obtuvo un promedio de 6 crías por rata en ambos grupos; el promedio de peso al nacer de las crías en el grupo control fue de 5.65gr y el grupo blanco fue de 5.32gr no existiendo diferencias significativas ; el promedio de bajo peso al nacer de las crías en el grupo control fue de un 20% y el grupo blanco fue de un 40%; el promedio del peso de las crías entre el primer y quinto día de nacidas no presentó diferencias significativas en la ganancia de peso ; a partir del décimo día se presentó diferencias estadísticas significativas del grupo control de 16.47gr y el grupo blanco fue de 11.84gr; el promedio de peso de las crías en el décimo quinto día de nacidas el grupo control fue de 22.3gr y el grupo blanco fue de 15.49; el promedio de peso de las crías en el vigésimo día en el grupo control fue de 31.3gr y el grupo blanco 18.93gr estableciéndose así diferencias significativas en la ganancia de peso de las crías. Conclusión: El extracto fluido acuoso de Foenicu0lum Vulgare aplicado en ratas puérperas en una dosis de 3ml/kg durante 7 días ha demostrado un incremento en la cantidad de producción láctea; a través de una mayor ganancia de peso en sus crías, siguiendo así la curva de crecimiento en sus primeros 21 días de lactancia exclusiva. Palabras claves: Lactancia materna, Foeniculum Vulgare. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-31T18:44:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-31T18:44:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-07-31 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6502 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6502 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/3/63.0718.OP.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/4/63.0718.OP.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/1/63.0718.OP.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f59d4b28550c299f53ff64611f8616e 1398401fc691c9c2559cce99ab8f6342 b81ed0db19ada3f4e99b75d9546ae4e4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257178258931712 |
spelling |
Mamani Quispe, Diana JoselynPerez Pastor, Flor Angela2017-07-31T18:44:15Z2017-07-31T18:44:15Z2017-07-31https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6502La lactancia materna es una forma de alimento natural y primordial para todos los seres humanos y animales; ya que proporciona los nutrientes que satisfacen las necesidades alimenticias además que proporciona inmunidad contra posibles enfermedades, asegurando así un buen desarrollo y crecimiento. Objetivo: Determinar el efecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la producción de secreción láctea y consecutivamente el peso de las crías en ratas puérperas Norvegicus. Material y métodos: El estudio es de diseño experimental, observacional de campo, comparativo de laboratorio; para la comparación estadística se realizó la prueba T de Student. Unidades de Estudio: Ratas Albinas Norvegicus tipo Wistar, de 4 - 5 meses, entre 250 a 300 gr de peso, primerizas, con las mismas características de alimentación a lo largo de su vida, colocadas en dos grupos, un primer grupo control de 5 ratas a quienes se le añadió a su dieta diaria (trigo,cebada,maíz) y a los 10ml de agua una dosis de 3 ml / kg por día del extracto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) durante 7 días, y un grupo blanco de 5 ratas que solo consumió 10 ml de agua y su dieta diaria; se tuvo limitaciones para poder determinar con exactitud una técnica para corroborar el incremento de la cantidad de secreción láctea por lo que acudimos a reflejar indirectamente tal efecto a través de la ganancia de peso de sus crías; ambos grupos tuvieron la misma cantidad y peso de sus crías y fueron observadas durante los primeros 21 días de lactancia exclusiva; se pesó diario a las crías de ambos grupos, identificando a cada una de ellas; cabe destacar que tanto el grupo control y el grupo blanco fueron sometidos a las mismas condiciones de hábitat y alimentación. Se respetó el Código de Ética de la Investigación en animales de experimentación. No se sacrificó por ningún motivo de estudio a ninguna rata. Resultados: sé obtuvo un promedio de 6 crías por rata en ambos grupos; el promedio de peso al nacer de las crías en el grupo control fue de 5.65gr y el grupo blanco fue de 5.32gr no existiendo diferencias significativas ; el promedio de bajo peso al nacer de las crías en el grupo control fue de un 20% y el grupo blanco fue de un 40%; el promedio del peso de las crías entre el primer y quinto día de nacidas no presentó diferencias significativas en la ganancia de peso ; a partir del décimo día se presentó diferencias estadísticas significativas del grupo control de 16.47gr y el grupo blanco fue de 11.84gr; el promedio de peso de las crías en el décimo quinto día de nacidas el grupo control fue de 22.3gr y el grupo blanco fue de 15.49; el promedio de peso de las crías en el vigésimo día en el grupo control fue de 31.3gr y el grupo blanco 18.93gr estableciéndose así diferencias significativas en la ganancia de peso de las crías. Conclusión: El extracto fluido acuoso de Foenicu0lum Vulgare aplicado en ratas puérperas en una dosis de 3ml/kg durante 7 días ha demostrado un incremento en la cantidad de producción láctea; a través de una mayor ganancia de peso en sus crías, siguiendo así la curva de crecimiento en sus primeros 21 días de lactancia exclusiva. Palabras claves: Lactancia materna, Foeniculum Vulgare.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMLactancia maternaFoeniculum VulgareEfecto del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en la Secreción Láctea de Ratas Novergicus y el Peso de sus Crías. Mayo – Junio. Arequipa - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT63.0718.OP.pdf.txt63.0718.OP.pdf.txtExtracted texttext/plain103856https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/3/63.0718.OP.pdf.txt3f59d4b28550c299f53ff64611f8616eMD53THUMBNAIL63.0718.OP.pdf.jpg63.0718.OP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10378https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/4/63.0718.OP.pdf.jpg1398401fc691c9c2559cce99ab8f6342MD54ORIGINAL63.0718.OP.pdf63.0718.OP.pdfapplication/pdf3341138https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/1/63.0718.OP.pdfb81ed0db19ada3f4e99b75d9546ae4e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6502/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6502oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/65022023-01-17 12:55:26.173Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).