Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005

Descripción del Articulo

La presente investigación es sobre la Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero Lima, 2004. Los objetivos de la investigación fueron: Identificar las dimensiones de la calidad alcanzados en la atención de salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Mesías Héctor Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6968
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción de los Pacientes Usuarios
Calidad de Atención en Salud
id UCSM_bf2fb9e8864e031ee80f5a45cceef6b0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6968
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
title Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
spellingShingle Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
Delgado Mesías Héctor Martín
Satisfacción de los Pacientes Usuarios
Calidad de Atención en Salud
title_short Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
title_full Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
title_fullStr Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
title_full_unstemmed Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
title_sort Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005
author Delgado Mesías Héctor Martín
author_facet Delgado Mesías Héctor Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Mesías Héctor Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Satisfacción de los Pacientes Usuarios
topic Satisfacción de los Pacientes Usuarios
Calidad de Atención en Salud
dc.subject.es.fl_str_mv Calidad de Atención en Salud
description La presente investigación es sobre la Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero Lima, 2004. Los objetivos de la investigación fueron: Identificar las dimensiones de la calidad alcanzados en la atención de salud en el Centro de Salud Chacarilla de Otero, establecer si existe o no satisfacción de estos pacientes y determinar la repercusión de la calidad de atención de salud en la satisfacción de los pacientes del Centro de Salud Chacarrilla de Otero. Hipótesis: dado que la presencia de calidad en los servicios de salud, involucran un conjunto de características que deben tener los servicios para el proceso de atención de los usuarios; y que estos servicios están ligados a la percepción de quienes lo reciben, produciéndose en ellos un estado de satisfacción o de insatisfacción. Es probable que la calidad de atención de salud brindada en el Centro de Salud Chacarilla de Otero, repercuta favorablemente en la satisfacción de los pacientes. En cuanto a la metodología, es un trabajo de tipo observacional, de nivel relacional y de campo, con uso de una encuesta validada preliminarmente y aplicada de manera personal y supervisada. Las unidades de estudio fueron todos los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años, excluyéndose a los menores de 18 años y mayores de 70, gestantes, no hispano hablantes, psiquiátricos y con retardo mental; que accedían a participar del estudio de setiembre a noviembre del año 2004. De acuerdo al concepto de Largo de Racha Promedio (ARL), la muestra obtenida fueron 300 pacientes, escogidos al azar. 6 Los resultados muestran en primer lugar una aproximación de similares características generales sociodemográficas de la población estudiada, así el 66% de la población tiene edades entre 21 y 40 años, el 12% entre 41 y 50 años y sólo un 2% por encima de los 60 años. El 76% de la población son de sexo femenino y un solo 24% de sexo masculino. El estado civil predominante fue solteros y convivientes, solo el 34% eran casados. El 85% de la población vive en San Juan de Lurigancho, el 13% de Lima, Rimac y El Agustino respectivamente. Se encontró así mismo que más de la mitad de los usuarios 65%, procedían de Lima y en 8% de Huancayo, 6% de Cajamarca, y un 3% de Piura, etc. Por último el 50% de la población tiene grado de instrucción completa, el 25% educación superior y solo el 2% son analfabetos. En cuanto a estructura se observa que el 44% de la población opina que el centro de salud tiene costos que son accesibles al paciente, el 38% que son elevados, y un 18% opina que son tan elevados que son inaccesibles. Un 23.33% opina que el Centro de Salud conoce y acepta sus tradiciones sobre salud de los pacientes, sin embargo, un 26.33% opina que los profesionales de salud conocen sus tradiciones pero no las aceptan, un 27.33% opina que el centro no conoce pero acepta sus tradiciones, y un 20% opina que no se conoce ni se acepta sus tradiciones con respecto a la salud. El 94% opinó que si es adecuado el horario de atención que presta el Centro de Salud, lo que mejora su accesibilidad. En cuanto a su accesibilidad física de acuerdo a su ubicación, el 65% opina que el centro de salud es accesible por su ubicación, un 18.33 opina que las distancias son muy largas para acceder a el, mientras que un 5.0% opina que el Centro de Salud es inaccesible para los pacientes debido a su ubicación. En la evaluación del proceso se midió las dimensiones de la calidad de las cuales, el 63% tiene credibilidad en el personal del establecimiento, el 92% refiere que el personal le inspira seguridad y el 85% opina que actúa con 7 profesionalidad. El 90% expresa confiabilidad y un 6% la niega, el 80% opina que la atención médica se realizó con privacidad y un 5% indica que no. La comunicación durante la consulta médica fue en forma clara en el 63%, y en un 33% no fue clara. El 44% opina que el centro de salud esta completamente limpio, el 38% no sabe precisar si esta limpio y el 18% opina que no está limpio. El 39% de la población opina que los ambientes son cómodos, un 52% que son parcialmente cómodos y un 9% que son incómodos. En relación a la comprensión clara de diagnóstico y tratamiento el 31% comprende, un 57% no comprende y 12% no opina. En la evaluación de satisfacción, encontramos que el 73% refiere satisfacción de la atención recibida en la calidad de satisfacción y un 2% no tiene satisfacción. Las conclusiones del presente trabajo son que existe calidad de atención de salud, en las dimensiones de seguridad, profesionalidad, confiabilidad y privacidad, es parcial en las dimensiones de credibilidad y comunicación y no se encuentra calidad en las dimensiones de limpieza, comodidad y comprensión del diagnóstico y tratamiento. Existe satisfacción en la mayor parte de los usuarios (73%). Por último, aplicando la prueba del chi cuadrado se encontró que la calidad de atención de salud repercute de manera altamente significativa desfavorablemente en la satisfacción de los pacientes atendidos en el centro de salud "Chacarilla de Otero".
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-14T13:28:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-14T13:28:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-01-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6968
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6968
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/3/80.0411.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/4/80.0411.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/1/80.0411.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c70ab58b575a10e0b7d76112607ce937
fef27ce64dca135938ad30498caaff71
0dbb0048c703137b26aa62ad7813e475
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257400221499392
spelling Delgado Mesías Héctor Martín2017-12-14T13:28:45Z2017-12-14T13:28:45Z2006-01-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6968La presente investigación es sobre la Repercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero Lima, 2004. Los objetivos de la investigación fueron: Identificar las dimensiones de la calidad alcanzados en la atención de salud en el Centro de Salud Chacarilla de Otero, establecer si existe o no satisfacción de estos pacientes y determinar la repercusión de la calidad de atención de salud en la satisfacción de los pacientes del Centro de Salud Chacarrilla de Otero. Hipótesis: dado que la presencia de calidad en los servicios de salud, involucran un conjunto de características que deben tener los servicios para el proceso de atención de los usuarios; y que estos servicios están ligados a la percepción de quienes lo reciben, produciéndose en ellos un estado de satisfacción o de insatisfacción. Es probable que la calidad de atención de salud brindada en el Centro de Salud Chacarilla de Otero, repercuta favorablemente en la satisfacción de los pacientes. En cuanto a la metodología, es un trabajo de tipo observacional, de nivel relacional y de campo, con uso de una encuesta validada preliminarmente y aplicada de manera personal y supervisada. Las unidades de estudio fueron todos los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años, excluyéndose a los menores de 18 años y mayores de 70, gestantes, no hispano hablantes, psiquiátricos y con retardo mental; que accedían a participar del estudio de setiembre a noviembre del año 2004. De acuerdo al concepto de Largo de Racha Promedio (ARL), la muestra obtenida fueron 300 pacientes, escogidos al azar. 6 Los resultados muestran en primer lugar una aproximación de similares características generales sociodemográficas de la población estudiada, así el 66% de la población tiene edades entre 21 y 40 años, el 12% entre 41 y 50 años y sólo un 2% por encima de los 60 años. El 76% de la población son de sexo femenino y un solo 24% de sexo masculino. El estado civil predominante fue solteros y convivientes, solo el 34% eran casados. El 85% de la población vive en San Juan de Lurigancho, el 13% de Lima, Rimac y El Agustino respectivamente. Se encontró así mismo que más de la mitad de los usuarios 65%, procedían de Lima y en 8% de Huancayo, 6% de Cajamarca, y un 3% de Piura, etc. Por último el 50% de la población tiene grado de instrucción completa, el 25% educación superior y solo el 2% son analfabetos. En cuanto a estructura se observa que el 44% de la población opina que el centro de salud tiene costos que son accesibles al paciente, el 38% que son elevados, y un 18% opina que son tan elevados que son inaccesibles. Un 23.33% opina que el Centro de Salud conoce y acepta sus tradiciones sobre salud de los pacientes, sin embargo, un 26.33% opina que los profesionales de salud conocen sus tradiciones pero no las aceptan, un 27.33% opina que el centro no conoce pero acepta sus tradiciones, y un 20% opina que no se conoce ni se acepta sus tradiciones con respecto a la salud. El 94% opinó que si es adecuado el horario de atención que presta el Centro de Salud, lo que mejora su accesibilidad. En cuanto a su accesibilidad física de acuerdo a su ubicación, el 65% opina que el centro de salud es accesible por su ubicación, un 18.33 opina que las distancias son muy largas para acceder a el, mientras que un 5.0% opina que el Centro de Salud es inaccesible para los pacientes debido a su ubicación. En la evaluación del proceso se midió las dimensiones de la calidad de las cuales, el 63% tiene credibilidad en el personal del establecimiento, el 92% refiere que el personal le inspira seguridad y el 85% opina que actúa con 7 profesionalidad. El 90% expresa confiabilidad y un 6% la niega, el 80% opina que la atención médica se realizó con privacidad y un 5% indica que no. La comunicación durante la consulta médica fue en forma clara en el 63%, y en un 33% no fue clara. El 44% opina que el centro de salud esta completamente limpio, el 38% no sabe precisar si esta limpio y el 18% opina que no está limpio. El 39% de la población opina que los ambientes son cómodos, un 52% que son parcialmente cómodos y un 9% que son incómodos. En relación a la comprensión clara de diagnóstico y tratamiento el 31% comprende, un 57% no comprende y 12% no opina. En la evaluación de satisfacción, encontramos que el 73% refiere satisfacción de la atención recibida en la calidad de satisfacción y un 2% no tiene satisfacción. Las conclusiones del presente trabajo son que existe calidad de atención de salud, en las dimensiones de seguridad, profesionalidad, confiabilidad y privacidad, es parcial en las dimensiones de credibilidad y comunicación y no se encuentra calidad en las dimensiones de limpieza, comodidad y comprensión del diagnóstico y tratamiento. Existe satisfacción en la mayor parte de los usuarios (73%). Por último, aplicando la prueba del chi cuadrado se encontró que la calidad de atención de salud repercute de manera altamente significativa desfavorablemente en la satisfacción de los pacientes atendidos en el centro de salud "Chacarilla de Otero".spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSatisfacción de los Pacientes UsuariosCalidad de Atención en SaludRepercusión de la Calidad de Atención de Salud en la Satisfacción de los Pacientes Usuarios del Centro de Salud Chacarilla de Otero – Lima, 2005info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0411.MG.pdf.txt80.0411.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain123170https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/3/80.0411.MG.pdf.txtc70ab58b575a10e0b7d76112607ce937MD53THUMBNAIL80.0411.MG.pdf.jpg80.0411.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10575https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/4/80.0411.MG.pdf.jpgfef27ce64dca135938ad30498caaff71MD54ORIGINAL80.0411.MG.pdf80.0411.MG.pdfapplication/pdf1999126https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/1/80.0411.MG.pdf0dbb0048c703137b26aa62ad7813e475MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6968/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6968oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/69682023-02-08 11:37:17.735Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).