Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa

Descripción del Articulo

La estafa es el delito mediante el cual se produce una afectación del patrimonio de otra persona, pero no utilizando fuerza ni amenaza sino viciando la voluntad del agraviado, de tal forma que el voluntariamente afecta su propio patrimonio a favor del imputado quien se ve beneficiado con dicha dispo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Vilca, Zenaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10728
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engaño
Suficiente
Ilícito Penal
Ilícito Civil
id UCSM_afa4933cee55a5bb5a0a0ef02f8ba184
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10728
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
title Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
spellingShingle Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
Zúñiga Vilca, Zenaida
Engaño
Suficiente
Ilícito Penal
Ilícito Civil
title_short Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
title_full Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
title_fullStr Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
title_full_unstemmed Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
title_sort Problemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafa
author Zúñiga Vilca, Zenaida
author_facet Zúñiga Vilca, Zenaida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montes De Oca Valencia, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Vilca, Zenaida
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Engaño
Suficiente
Ilícito Penal
Ilícito Civil
topic Engaño
Suficiente
Ilícito Penal
Ilícito Civil
description La estafa es el delito mediante el cual se produce una afectación del patrimonio de otra persona, pero no utilizando fuerza ni amenaza sino viciando la voluntad del agraviado, de tal forma que el voluntariamente afecta su propio patrimonio a favor del imputado quien se ve beneficiado con dicha disposición. En el primer capítulo verificaremos como ha ido evolucionando la regulación de esta institución penal, se hará una comparación desde el Primer Código Penal peruano hasta el reciente del año 2004. De la misma forma se analizará cómo se han ido introduciendo las agravantes para este tipo. Continuaremos con el análisis completo de la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de estafa, de forma pormenorizada. En este mismo segundo capítulo se verificará las formas de comisión de este delito, de forma comisiva y de forma omisiva. Se pondrá especial énfasis en el objeto de este trabajo académico, los componentes para la configuración de este delito: el engaño, error y el desplazamiento patrimonial, a fin de poder esclarecer la importancia de los momentos en que ocurra estos elementos. Además, en el tercer capítulo verificaremos, la diferencia de este delito con otras instituciones del código Penal que bien podrían asemejarse por alguno de sus componentes, a fin de establecer con claridad que hechos merecen la calificación de estafa. En el cuarto capítulo analizaremos cuándo se configura cada agravante de este tipo, a las cuales nos avocaremos de forma individual. Siendo que es preciso establecer si la persona jurídica es pasible de actuar como sujeto activo o sujeto pasivo en este delito, lo que conlleva a realizar un análisis al respecto, lo que será tratado en el capítulo cinc de este trabajo. Por último, teniendo claro los competentes e historia del delito de estafa, es que trabajaremos en los hechos del expediente materia de análisis, a fin de poder aplicar las precisiones a las que hemos arribad a lo largo de este trabajo, siempre con el claro objetivo de evitar que se pretenda incluir hechos que no configuran el delito de estafa
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-14T15:18:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-14T15:18:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10728
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10728
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/3/25.0404.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/4/25.0404.SE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/5/25.0404.SE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8242affc037d961283088778486e6c41
6709d77f41ad977535f97e4eade5fe65
c121da3a354fd9f7404fa23c61a30810
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847698603914559488
spelling Montes De Oca Valencia, CarlosZúñiga Vilca, Zenaida2021-05-14T15:18:00Z2021-05-14T15:18:00Z2018-09-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10728La estafa es el delito mediante el cual se produce una afectación del patrimonio de otra persona, pero no utilizando fuerza ni amenaza sino viciando la voluntad del agraviado, de tal forma que el voluntariamente afecta su propio patrimonio a favor del imputado quien se ve beneficiado con dicha disposición. En el primer capítulo verificaremos como ha ido evolucionando la regulación de esta institución penal, se hará una comparación desde el Primer Código Penal peruano hasta el reciente del año 2004. De la misma forma se analizará cómo se han ido introduciendo las agravantes para este tipo. Continuaremos con el análisis completo de la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de estafa, de forma pormenorizada. En este mismo segundo capítulo se verificará las formas de comisión de este delito, de forma comisiva y de forma omisiva. Se pondrá especial énfasis en el objeto de este trabajo académico, los componentes para la configuración de este delito: el engaño, error y el desplazamiento patrimonial, a fin de poder esclarecer la importancia de los momentos en que ocurra estos elementos. Además, en el tercer capítulo verificaremos, la diferencia de este delito con otras instituciones del código Penal que bien podrían asemejarse por alguno de sus componentes, a fin de establecer con claridad que hechos merecen la calificación de estafa. En el cuarto capítulo analizaremos cuándo se configura cada agravante de este tipo, a las cuales nos avocaremos de forma individual. Siendo que es preciso establecer si la persona jurídica es pasible de actuar como sujeto activo o sujeto pasivo en este delito, lo que conlleva a realizar un análisis al respecto, lo que será tratado en el capítulo cinc de este trabajo. Por último, teniendo claro los competentes e historia del delito de estafa, es que trabajaremos en los hechos del expediente materia de análisis, a fin de poder aplicar las precisiones a las que hemos arribad a lo largo de este trabajo, siempre con el claro objetivo de evitar que se pretenda incluir hechos que no configuran el delito de estafaTrabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEngañoSuficienteIlícito PenalIlícito CivilProblemas Doctrinales de la adecuación de la conducta Jurídicamente relevante al delito de estafainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en Derecho Procesal PenalSegunda Especialidad Profesional en Derecho Procesal PenalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo de Segunda EspecialidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT25.0404.SE.pdf.txt25.0404.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain107802https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/3/25.0404.SE.pdf.txt8242affc037d961283088778486e6c41MD53THUMBNAIL25.0404.SE.pdf.jpg25.0404.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10650https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/4/25.0404.SE.pdf.jpg6709d77f41ad977535f97e4eade5fe65MD54ORIGINAL25.0404.SE.pdf25.0404.SE.pdfapplication/pdf1279086https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10728/5/25.0404.SE.pdfc121da3a354fd9f7404fa23c61a30810MD5520.500.12920/10728oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/107282021-07-06 03:35:41.021Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.878693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).