Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó evaluar y optimizar la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomásicos de marlo de maíz (Zea mays) inertes (RB) y modificados con permanganato de potasio (RBMOD). Para ello se recolectaron marlos de maíz los cuales fueron lavados, secados y tamiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Neyra Paredes, Iris Alexandra, Portilla Rivas, Javier Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11396
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arsénico
Fluorescencia de rayos X
Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
id UCSM_9bc8b8c35690f9d9b0292e0a325565cb
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11396
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
title Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
spellingShingle Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
Neyra Paredes, Iris Alexandra
Arsénico
Fluorescencia de rayos X
Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
title_short Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
title_full Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
title_fullStr Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
title_full_unstemmed Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
title_sort Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganeso
author Neyra Paredes, Iris Alexandra
author_facet Neyra Paredes, Iris Alexandra
Portilla Rivas, Javier Jesús
author_role author
author2 Portilla Rivas, Javier Jesús
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villanueva Salas, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Paredes, Iris Alexandra
Portilla Rivas, Javier Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arsénico
Fluorescencia de rayos X
Optimización
topic Arsénico
Fluorescencia de rayos X
Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
description La presente investigación buscó evaluar y optimizar la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomásicos de marlo de maíz (Zea mays) inertes (RB) y modificados con permanganato de potasio (RBMOD). Para ello se recolectaron marlos de maíz los cuales fueron lavados, secados y tamizados, para luego ser modificados con permanganato de potasio. Además, se realizó la optimización de las condiciones de remoción de arsénico total mediante optimización secuencial de los factores: cantidad de adsorbente, pH, tamaño de partícula y modificación; siguiendo primero un diseño factorial para las variables para el ajuste a un modelo de primer orden y luego un diseño central compuesto para la identificación de puntos óptimos. Para complementar los estudios se realizó isotermas de adsorción y caracterización mediante Microscopia electrónica de barrido, EDX y análisis de Fluorescencia de Rayos X. Se identificó que el proceso de modificación química con permanganato de potasio generó un rendimiento del 17.0 % para la fracción grande (entre 450 um y 250 um) (MODG) y un 4.20 % para la fracción pequeña (entre 250 y 150 um) (MODP) debido que el agente activante favoreció la ruptura de enlaces de RB. Las condiciones óptimas de adsorción de arsénico total en medio acuoso fueron seleccionadas en dos etapas, primero se seleccionó tamaño de partícula pequeño (entre 250 y 150 um) y RBMOD los cuales permitieron un 80.42 % y 80.08% de remoción de arsénico respectivamente. Seguidamente la optimización identificó la posibilidad de obtener un porcentaje de remoción de 94.30 % con 3g de adsorbente a pH 4, se concluyó además que el pH fue un factor no significativo sobre el proceso. El proceso de remoción se ajustó al modelo de Freundlich y Halsey (R2=0.9754) explicando una adsorción sólido-líquido, sobre una superficie heterogénea, porosa y en multicapa, con presencia del fenómeno de migración común en adsorbentes altamente porosos. Finalmente, mediante Microscopía electrónica de barrido (SEM) se observó el recubrimiento de la superficie porosa con arsénico, el análisis de EDX identificó un incremento del 1% entre MODP-Sin (0.27 %) y MODPVI Con (1.27 %), y el análisis de Fluorescencia de Rayos X identificó una concentración de arsénico total del 0.0055 % en MODP-Con y de 0.0002 % en MODP-Sin. Por lo tanto, se concluyó que RBMOD bajo las condiciones de operación establecidas es capaz de permitir porcentajes de remoción de hasta 94.30 %, siendo éste una alternativa a emplear en procesos de tratamiento de efluentes
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-06T17:22:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-06T17:22:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11396
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11396
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/1/42.0257.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/3/42.0257.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/4/42.0257.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
880a47ca6314f986d58afb7d2836cca0
d8b517f86ef9b0ca850c71991cd46342
3e0fce02b4d677f6ec71079a25b05c17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428393972695040
spelling Villanueva Salas, José AntonioNeyra Paredes, Iris AlexandraPortilla Rivas, Javier Jesús2022-01-06T17:22:15Z2022-01-06T17:22:15Z2021-11-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11396La presente investigación buscó evaluar y optimizar la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomásicos de marlo de maíz (Zea mays) inertes (RB) y modificados con permanganato de potasio (RBMOD). Para ello se recolectaron marlos de maíz los cuales fueron lavados, secados y tamizados, para luego ser modificados con permanganato de potasio. Además, se realizó la optimización de las condiciones de remoción de arsénico total mediante optimización secuencial de los factores: cantidad de adsorbente, pH, tamaño de partícula y modificación; siguiendo primero un diseño factorial para las variables para el ajuste a un modelo de primer orden y luego un diseño central compuesto para la identificación de puntos óptimos. Para complementar los estudios se realizó isotermas de adsorción y caracterización mediante Microscopia electrónica de barrido, EDX y análisis de Fluorescencia de Rayos X. Se identificó que el proceso de modificación química con permanganato de potasio generó un rendimiento del 17.0 % para la fracción grande (entre 450 um y 250 um) (MODG) y un 4.20 % para la fracción pequeña (entre 250 y 150 um) (MODP) debido que el agente activante favoreció la ruptura de enlaces de RB. Las condiciones óptimas de adsorción de arsénico total en medio acuoso fueron seleccionadas en dos etapas, primero se seleccionó tamaño de partícula pequeño (entre 250 y 150 um) y RBMOD los cuales permitieron un 80.42 % y 80.08% de remoción de arsénico respectivamente. Seguidamente la optimización identificó la posibilidad de obtener un porcentaje de remoción de 94.30 % con 3g de adsorbente a pH 4, se concluyó además que el pH fue un factor no significativo sobre el proceso. El proceso de remoción se ajustó al modelo de Freundlich y Halsey (R2=0.9754) explicando una adsorción sólido-líquido, sobre una superficie heterogénea, porosa y en multicapa, con presencia del fenómeno de migración común en adsorbentes altamente porosos. Finalmente, mediante Microscopía electrónica de barrido (SEM) se observó el recubrimiento de la superficie porosa con arsénico, el análisis de EDX identificó un incremento del 1% entre MODP-Sin (0.27 %) y MODPVI Con (1.27 %), y el análisis de Fluorescencia de Rayos X identificó una concentración de arsénico total del 0.0055 % en MODP-Con y de 0.0002 % en MODP-Sin. Por lo tanto, se concluyó que RBMOD bajo las condiciones de operación establecidas es capaz de permitir porcentajes de remoción de hasta 94.30 %, siendo éste una alternativa a emplear en procesos de tratamiento de efluentesTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMArsénicoFluorescencia de rayos XOptimizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Evaluación y optimización de la remoción de arsénico total en medio acuoso sobre residuos biomasicos de marlo de maíz ( Zea mays) inertes y modificados con dioxido de manganesoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero BiotecnologoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional46196833452088570000-0001-6050-010129201360https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511316Cordova Barrios, Cinthia CarolSalinas Saánchez, Armando AntonioMolina Rodríguez, Fredy NicolasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL42.0257.IB.pdf42.0257.IB.pdfapplication/pdf3544861https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/1/42.0257.IB.pdf880a47ca6314f986d58afb7d2836cca0MD51TEXT42.0257.IB.pdf.txt42.0257.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain151150https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/3/42.0257.IB.pdf.txtd8b517f86ef9b0ca850c71991cd46342MD53THUMBNAIL42.0257.IB.pdf.jpg42.0257.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9587https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11396/4/42.0257.IB.pdf.jpg3e0fce02b4d677f6ec71079a25b05c17MD5420.500.12920/11396oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/113962023-02-07 12:20:41.327Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.796268
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).