Estudio rediografico de la prevalencia de taurodontismo en molares del maxilar inferior de pacientes que acuden al Centro Radiográfico Diagnocef, Arequipa - Perú 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la prevalencia de taurodontismo en molares del maxilar inferior en pacientes que acuden al centro radiográfico DIAGNOCEF. Arequipa, 2020. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. Se reviso un to...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10717 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Taurodontismo Hipotaurodontismo Radiografías panorámicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la prevalencia de taurodontismo en molares del maxilar inferior en pacientes que acuden al centro radiográfico DIAGNOCEF. Arequipa, 2020. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. Se reviso un total de 210 radiografías panorámicas de los pacientes que acudieron al centro radiográfico DIAGNOCEF en el 2020 y que cumplían con los criterios de inclusión; dichas radiografías fueron analizadas en el software Easy Dent V.4 y se plasmaron los datos obtenidos en la ficha de recolección correspondiente. Los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de taurodontismo en pacientes que acudieron al centro radiográfico DIAGNOCEF fue de un 19%. Mientras que el 33.8% de pacientes que acudieron al centro radiográfico DIAGNOCEF tienen una edad entre los 19 y 25 años. Se observa que del total de pacientes que presentan taurodontismo, la mayoría son del género femenino con un 22.5%. Se observa también que del total de pacientes que presentan taurodontismo, la mayoría de los casos son unilaterales con un 57.5%. En cuanto al tipo de taurodontismo con mayor prevalencia en el estudio fue el Hipotaurodontismo con un 100%. Las piezas dentales más afectadas por la anomalía dental del taurodontismo fueron los segundos molares con un 50%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).