Esquemas precoces desadaptativos y consumo de riesgo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas precoces desadaptativos y el consumo de riesgo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de Pre – grado de la Universidad Católica de Santa María en el año 2019. La muestra estuvo compuesta por 442 estudiantes...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10505 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esquemas precoces desadaptativos Sustancias Psicoactivas Consumo de riesgo Drogas Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas precoces desadaptativos y el consumo de riesgo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de Pre – grado de la Universidad Católica de Santa María en el año 2019. La muestra estuvo compuesta por 442 estudiantes de las distintas facultades de estudio, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 25 años, y de los cuales el 58.1% eran del género femenino y 41.9% del género masculino. Los instrumentos utilizados fueron una Ficha Sociodemográfica, el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-S3), y la Prueba de Detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.1). De los resultados obtenidos, se evidenciaron cuarenta relaciones estadísticamente significativas entre algunos esquemas precoces desadaptativos y el consumo de riesgo de las sustancias psicoactivas consideradas, de los cuales resaltan que los esquemas con mayor cantidad de relaciones fueron fracaso y subyugación, mientras que las sustancias con mayor cantidad de relaciones fueron el consumo de riesgo de alcohol y estimulantes de tipo anfetamina. Así también, se evidenciaron otras relaciones estadísticamente significativas entre los factores de las variables de estudio y algunas de las variables sociodemográficas contempladas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).