Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Los vinos de frutas son una alternativa viable y factible para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallardo Carbajal, Carmen Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7241
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factibilidad
Viabilidad
Sostenibilidad
Sustentabilidad
id UCSM_791805c75bc959d7506c67f2b9d38fe3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7241
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
title Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
spellingShingle Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
Gallardo Carbajal, Carmen Lizeth
Factibilidad
Viabilidad
Sostenibilidad
Sustentabilidad
title_short Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
title_full Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
title_fullStr Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
title_full_unstemmed Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
title_sort Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
author Gallardo Carbajal, Carmen Lizeth
author_facet Gallardo Carbajal, Carmen Lizeth
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallardo Carbajal, Carmen Lizeth
dc.subject.es.fl_str_mv Factibilidad
Viabilidad
Sostenibilidad
Sustentabilidad
topic Factibilidad
Viabilidad
Sostenibilidad
Sustentabilidad
description Los vinos de frutas son una alternativa viable y factible para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo costos. En el Perú, el mercado de vino de frutas está creciendo debido a que existen empresas que se están dedicando a la producción y comercialización del mismo, sin embargo estos productos son elaborados en base a sustancias químicas, las cuales quitan la pureza y sabor que siempre han caracterizado al vino. Sin embargo, el desconocimiento de las bondades, beneficios y propiedades de esta bebida, además de la carencia de una marca comercial, así como también la falta de requisitos para la distribución y venta del mismo son las causas de que la demanda de este producto sea escasa. Por ello, se quiere crear una empresa en Arequipa, que produzca y comercialice vinos a base de granada, cuya elaboración sea realizada de manera natural y cumpliendo con los estándares de calidad, dando así, como resultado, un vino natural y orgánico. El objetivo de este proyecto es, a través de una inversión, desarrollar el vino de granada como un producto acorde a las necesidades y requerimientos exigidos para su comercialización y consumo en la ciudad de Arequipa. A su vez posicionar la marca como una bebida natural en los consumidores mayores de 18 años, obteniendo de esta manera beneficios económicos que permita crecer sustentablemente y sosteniblemente en el mercado de vinos. El contenido de este presente documento es un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de vinos de granada en Arequipa, Perú. Para el desarrollo de este proyecto se realizó un análisis del entorno y de la industria, donde se definió y estudio las variables del entorno que podrían influir sobre el proyecto, seguidamente se analizó el ambiente competitivo de la empresa en el cual se definió el poder de los competidores, clientes, proveedores, entre otros. Luego de esto, se realizó un estudio de mercado basado en encuestas, tal como se propuso en el desarrollo de la metodología, obteniendo así la demanda promedio esperada para el primer año en marcha del proyecto. Posteriormente, mediante el desarrollo de un plan de marketing, donde se plantearon estrategias para ingresar al mercado y conseguir el nivel de ventas estimado, aquí se define como será la promoción hacia clientes y consumidores, así como la estrategia de comunicación, precio y producto. Asimismo, se realizó un estudio técnico donde se determinó la localización de la empresa, la distribución de la planta, el proceso productivo por el que pasara el producto, las maquinas, equipos e insumos utilizados y su capacidad de producción. En el estudio organizacional se determina el número total de trabajadores que laboraran en la empresa, mediante un organigrama propuesto para la empresa, también se describen sus respectivas funciones, y la misión y visión de la empresa. Consecutivamente, en el estudio legal se presentan todos los requisitos necesarios para la constitución de la empresa y el funcionamiento de la misma, así como también se define el tipo de sociedad. Finalmente en el estudio financiero se consolida toda la información obtenida anteriormente como el costo de la materia prima, de la maquinaria, los gastos financieros, por salarios, entre otros y se proyectan los estados financieros en base a las ventas promedio estimadas en el estudio de mercados. Concluyendo que tan atractivo es invertir en el proyecto mediante el análisis de indicadores financieros como el VAN, la TIR, el B/C y el periodo de recuperación de la inversión. Palabras clave: Factibilidad, Viabilidad, Sostenibilidad, Sustentabilidad
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-18T15:33:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-18T15:33:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-18
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7241
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7241
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/3/44.0559.II.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/4/44.0559.II.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/1/44.0559.II.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f68bca5b7f2165beb63f0ae826a98095
4764c93631ee1f36630414e0d5c500ef
a0011136144037d1ff3b489466193e95
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845793961597206528
spelling Gallardo Carbajal, Carmen Lizeth2018-01-18T15:33:18Z2018-01-18T15:33:18Z2018-01-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7241Los vinos de frutas son una alternativa viable y factible para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo costos. En el Perú, el mercado de vino de frutas está creciendo debido a que existen empresas que se están dedicando a la producción y comercialización del mismo, sin embargo estos productos son elaborados en base a sustancias químicas, las cuales quitan la pureza y sabor que siempre han caracterizado al vino. Sin embargo, el desconocimiento de las bondades, beneficios y propiedades de esta bebida, además de la carencia de una marca comercial, así como también la falta de requisitos para la distribución y venta del mismo son las causas de que la demanda de este producto sea escasa. Por ello, se quiere crear una empresa en Arequipa, que produzca y comercialice vinos a base de granada, cuya elaboración sea realizada de manera natural y cumpliendo con los estándares de calidad, dando así, como resultado, un vino natural y orgánico. El objetivo de este proyecto es, a través de una inversión, desarrollar el vino de granada como un producto acorde a las necesidades y requerimientos exigidos para su comercialización y consumo en la ciudad de Arequipa. A su vez posicionar la marca como una bebida natural en los consumidores mayores de 18 años, obteniendo de esta manera beneficios económicos que permita crecer sustentablemente y sosteniblemente en el mercado de vinos. El contenido de este presente documento es un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de vinos de granada en Arequipa, Perú. Para el desarrollo de este proyecto se realizó un análisis del entorno y de la industria, donde se definió y estudio las variables del entorno que podrían influir sobre el proyecto, seguidamente se analizó el ambiente competitivo de la empresa en el cual se definió el poder de los competidores, clientes, proveedores, entre otros. Luego de esto, se realizó un estudio de mercado basado en encuestas, tal como se propuso en el desarrollo de la metodología, obteniendo así la demanda promedio esperada para el primer año en marcha del proyecto. Posteriormente, mediante el desarrollo de un plan de marketing, donde se plantearon estrategias para ingresar al mercado y conseguir el nivel de ventas estimado, aquí se define como será la promoción hacia clientes y consumidores, así como la estrategia de comunicación, precio y producto. Asimismo, se realizó un estudio técnico donde se determinó la localización de la empresa, la distribución de la planta, el proceso productivo por el que pasara el producto, las maquinas, equipos e insumos utilizados y su capacidad de producción. En el estudio organizacional se determina el número total de trabajadores que laboraran en la empresa, mediante un organigrama propuesto para la empresa, también se describen sus respectivas funciones, y la misión y visión de la empresa. Consecutivamente, en el estudio legal se presentan todos los requisitos necesarios para la constitución de la empresa y el funcionamiento de la misma, así como también se define el tipo de sociedad. Finalmente en el estudio financiero se consolida toda la información obtenida anteriormente como el costo de la materia prima, de la maquinaria, los gastos financieros, por salarios, entre otros y se proyectan los estados financieros en base a las ventas promedio estimadas en el estudio de mercados. Concluyendo que tan atractivo es invertir en el proyecto mediante el análisis de indicadores financieros como el VAN, la TIR, el B/C y el periodo de recuperación de la inversión. Palabras clave: Factibilidad, Viabilidad, Sostenibilidad, SustentabilidadspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMFactibilidadViabilidadSostenibilidadSustentabilidadPlan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT44.0559.II.pdf.txt44.0559.II.pdf.txtExtracted texttext/plain346541https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/3/44.0559.II.pdf.txtf68bca5b7f2165beb63f0ae826a98095MD53THUMBNAIL44.0559.II.pdf.jpg44.0559.II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9820https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/4/44.0559.II.pdf.jpg4764c93631ee1f36630414e0d5c500efMD54ORIGINAL44.0559.II.pdf44.0559.II.pdfapplication/pdf5025168https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/1/44.0559.II.pdfa0011136144037d1ff3b489466193e95MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7241/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7241oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/72412023-01-17 12:47:18.766Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).