Plan de Negocio para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Vino de Granada como Alternativa al Vino de Uva, Arequipa 2017
Descripción del Articulo
Los vinos de frutas son una alternativa viable y factible para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7241 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factibilidad Viabilidad Sostenibilidad Sustentabilidad |
Sumario: | Los vinos de frutas son una alternativa viable y factible para el desarrollo agro industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo costos. En el Perú, el mercado de vino de frutas está creciendo debido a que existen empresas que se están dedicando a la producción y comercialización del mismo, sin embargo estos productos son elaborados en base a sustancias químicas, las cuales quitan la pureza y sabor que siempre han caracterizado al vino. Sin embargo, el desconocimiento de las bondades, beneficios y propiedades de esta bebida, además de la carencia de una marca comercial, así como también la falta de requisitos para la distribución y venta del mismo son las causas de que la demanda de este producto sea escasa. Por ello, se quiere crear una empresa en Arequipa, que produzca y comercialice vinos a base de granada, cuya elaboración sea realizada de manera natural y cumpliendo con los estándares de calidad, dando así, como resultado, un vino natural y orgánico. El objetivo de este proyecto es, a través de una inversión, desarrollar el vino de granada como un producto acorde a las necesidades y requerimientos exigidos para su comercialización y consumo en la ciudad de Arequipa. A su vez posicionar la marca como una bebida natural en los consumidores mayores de 18 años, obteniendo de esta manera beneficios económicos que permita crecer sustentablemente y sosteniblemente en el mercado de vinos. El contenido de este presente documento es un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de vinos de granada en Arequipa, Perú. Para el desarrollo de este proyecto se realizó un análisis del entorno y de la industria, donde se definió y estudio las variables del entorno que podrían influir sobre el proyecto, seguidamente se analizó el ambiente competitivo de la empresa en el cual se definió el poder de los competidores, clientes, proveedores, entre otros. Luego de esto, se realizó un estudio de mercado basado en encuestas, tal como se propuso en el desarrollo de la metodología, obteniendo así la demanda promedio esperada para el primer año en marcha del proyecto. Posteriormente, mediante el desarrollo de un plan de marketing, donde se plantearon estrategias para ingresar al mercado y conseguir el nivel de ventas estimado, aquí se define como será la promoción hacia clientes y consumidores, así como la estrategia de comunicación, precio y producto. Asimismo, se realizó un estudio técnico donde se determinó la localización de la empresa, la distribución de la planta, el proceso productivo por el que pasara el producto, las maquinas, equipos e insumos utilizados y su capacidad de producción. En el estudio organizacional se determina el número total de trabajadores que laboraran en la empresa, mediante un organigrama propuesto para la empresa, también se describen sus respectivas funciones, y la misión y visión de la empresa. Consecutivamente, en el estudio legal se presentan todos los requisitos necesarios para la constitución de la empresa y el funcionamiento de la misma, así como también se define el tipo de sociedad. Finalmente en el estudio financiero se consolida toda la información obtenida anteriormente como el costo de la materia prima, de la maquinaria, los gastos financieros, por salarios, entre otros y se proyectan los estados financieros en base a las ventas promedio estimadas en el estudio de mercados. Concluyendo que tan atractivo es invertir en el proyecto mediante el análisis de indicadores financieros como el VAN, la TIR, el B/C y el periodo de recuperación de la inversión. Palabras clave: Factibilidad, Viabilidad, Sostenibilidad, Sustentabilidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).