Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019

Descripción del Articulo

La paja de arroz es uno de los principales residuos generados a partir de la cosecha de arroz, por cuyas características puede ser aprovechado de diferentes maneras, sin embargo, debido a su inadecuado manejo y prácticas de disposición final, principalmente la quema, este se ha convertido en un prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Muñoz, Milagros Cristhy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9525
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de manejo
paja de arroz
valorización
abono orgánico
id UCSM_78dac72ccc1c818ed16a981b10f7fd5a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9525
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
title Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
spellingShingle Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
Lozano Muñoz, Milagros Cristhy
Plan de manejo
paja de arroz
valorización
abono orgánico
title_short Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
title_full Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
title_fullStr Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
title_full_unstemmed Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
title_sort Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019
author Lozano Muñoz, Milagros Cristhy
author_facet Lozano Muñoz, Milagros Cristhy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Muñoz, Milagros Cristhy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Plan de manejo
paja de arroz
valorización
abono orgánico
topic Plan de manejo
paja de arroz
valorización
abono orgánico
description La paja de arroz es uno de los principales residuos generados a partir de la cosecha de arroz, por cuyas características puede ser aprovechado de diferentes maneras, sin embargo, debido a su inadecuado manejo y prácticas de disposición final, principalmente la quema, este se ha convertido en un problema para la sociedad, la economía y el ambiente. En el presente estudio se caracterizó una muestra de paja de arroz del distrito de Deán Valdivia (primera en la producción de arroz en la región Arequipa) determinando un pH de 6.8, 5.54% de humedad, 3.9% de lignina detergente ácido, 22.78% de hemicelulosa, 33.23% de celulosa, 17.01% de cenizas, 59.60% de fibra detergente neutro, 0.80% de nitrógeno total, 0.08% de fósforo y 1.20% de potasio, composición que demuestra su potencial de valorización, debido a su relación C/N superior a 30:1, así como su contenido en fósforo y su factibilidad técnica y económica, esta investigación se inclinó por su aprovechamiento para la producción de abono orgánico. Para la recopilación de información, se elaboraron y validaron instrumentos de investigación, dos encuestas, la primera dirigida a los agricultores con una confiabilidad de 0.812 (Muy Alta) y la segunda dirigida a la población con una confiabilidad de 0.666 (Alta), así como una ficha de recolección de datos. Se evaluó el manejo de la paja en el distrito, determinando que para la disposición final de este residuo se opta por la quema, siendo la causa principal de esta actividad, la rápida eliminación para facilitar el siguiente cultivo. Asimismo, se determinó una generación de paja de 1 3824.3 toneladas en el distrito de Deán Valdivia, a su vez, se estableció que debido a la quema de este residuo se estaría produciendo 1 921.5 toneladas de CO2, 152.1 toneladas de N2O, 138.2 toneladas de SO2 y 5 446.8 toneladas de cenizas en el año 2019 y se proyectó un incremento del 2.6% para los próximos 10 años, en caso que la combustión continúe siendo ejecutada por los agricultores. Por lo que, para reducir estas estadísticas, se propuso un Plan de Manejo de Residuos Agrícolas para el aprovechamiento de paja de arroz, basado principalmente en la recolección y posterior valorización del residuo, para lo que se plantea la creación de 6 sectores, puntos de recolección, rutas de transporte y un programa de difusión, estrategias que permitirían la conversión del residuo en abono orgánico, fomentando la economía circular así como la presencia de beneficios económicos, sociales y ambientales. Palabras clave: Plan de manejo, paja de arroz, valorización, abono orgánico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-15T20:25:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-15T20:25:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9525
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9525
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/1/4G.0015.IA.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/3/4G.0015.IA.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/4/4G.0015.IA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eee79885e3e2c8aa01df85e793cdaff2
6987204f230fe6ad72154d7c5161a7c0
13c03efdcec4e9fade773689341c8862
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062645872525312
spelling Paredes Zavala, Joshelyn MariangelaLozano Muñoz, Milagros Cristhy2019-10-15T20:25:16Z2019-10-15T20:25:16Z2019-10-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9525La paja de arroz es uno de los principales residuos generados a partir de la cosecha de arroz, por cuyas características puede ser aprovechado de diferentes maneras, sin embargo, debido a su inadecuado manejo y prácticas de disposición final, principalmente la quema, este se ha convertido en un problema para la sociedad, la economía y el ambiente. En el presente estudio se caracterizó una muestra de paja de arroz del distrito de Deán Valdivia (primera en la producción de arroz en la región Arequipa) determinando un pH de 6.8, 5.54% de humedad, 3.9% de lignina detergente ácido, 22.78% de hemicelulosa, 33.23% de celulosa, 17.01% de cenizas, 59.60% de fibra detergente neutro, 0.80% de nitrógeno total, 0.08% de fósforo y 1.20% de potasio, composición que demuestra su potencial de valorización, debido a su relación C/N superior a 30:1, así como su contenido en fósforo y su factibilidad técnica y económica, esta investigación se inclinó por su aprovechamiento para la producción de abono orgánico. Para la recopilación de información, se elaboraron y validaron instrumentos de investigación, dos encuestas, la primera dirigida a los agricultores con una confiabilidad de 0.812 (Muy Alta) y la segunda dirigida a la población con una confiabilidad de 0.666 (Alta), así como una ficha de recolección de datos. Se evaluó el manejo de la paja en el distrito, determinando que para la disposición final de este residuo se opta por la quema, siendo la causa principal de esta actividad, la rápida eliminación para facilitar el siguiente cultivo. Asimismo, se determinó una generación de paja de 1 3824.3 toneladas en el distrito de Deán Valdivia, a su vez, se estableció que debido a la quema de este residuo se estaría produciendo 1 921.5 toneladas de CO2, 152.1 toneladas de N2O, 138.2 toneladas de SO2 y 5 446.8 toneladas de cenizas en el año 2019 y se proyectó un incremento del 2.6% para los próximos 10 años, en caso que la combustión continúe siendo ejecutada por los agricultores. Por lo que, para reducir estas estadísticas, se propuso un Plan de Manejo de Residuos Agrícolas para el aprovechamiento de paja de arroz, basado principalmente en la recolección y posterior valorización del residuo, para lo que se plantea la creación de 6 sectores, puntos de recolección, rutas de transporte y un programa de difusión, estrategias que permitirían la conversión del residuo en abono orgánico, fomentando la economía circular así como la presencia de beneficios económicos, sociales y ambientales. Palabras clave: Plan de manejo, paja de arroz, valorización, abono orgánico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMUniversidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPlan de manejopaja de arrozvalorizaciónabono orgánicoPropuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL4G.0015.IA.pdf4G.0015.IA.pdfapplication/pdf7541504https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/1/4G.0015.IA.pdfeee79885e3e2c8aa01df85e793cdaff2MD51TEXT4G.0015.IA.pdf.txt4G.0015.IA.pdf.txtExtracted texttext/plain335208https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/3/4G.0015.IA.pdf.txt6987204f230fe6ad72154d7c5161a7c0MD53THUMBNAIL4G.0015.IA.pdf.jpg4G.0015.IA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9320https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9525/4/4G.0015.IA.pdf.jpg13c03efdcec4e9fade773689341c8862MD5420.500.12920/9525oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/95252023-01-17 12:44:07.55Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0499325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).