Propuesta de plan de manejo de residuos agrícolas mediante el aprovechamiento de la paja de arroz en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, región de Arequipa – 2019

Descripción del Articulo

La paja de arroz es uno de los principales residuos generados a partir de la cosecha de arroz, por cuyas características puede ser aprovechado de diferentes maneras, sin embargo, debido a su inadecuado manejo y prácticas de disposición final, principalmente la quema, este se ha convertido en un prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Muñoz, Milagros Cristhy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9525
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de manejo
paja de arroz
valorización
abono orgánico
Descripción
Sumario:La paja de arroz es uno de los principales residuos generados a partir de la cosecha de arroz, por cuyas características puede ser aprovechado de diferentes maneras, sin embargo, debido a su inadecuado manejo y prácticas de disposición final, principalmente la quema, este se ha convertido en un problema para la sociedad, la economía y el ambiente. En el presente estudio se caracterizó una muestra de paja de arroz del distrito de Deán Valdivia (primera en la producción de arroz en la región Arequipa) determinando un pH de 6.8, 5.54% de humedad, 3.9% de lignina detergente ácido, 22.78% de hemicelulosa, 33.23% de celulosa, 17.01% de cenizas, 59.60% de fibra detergente neutro, 0.80% de nitrógeno total, 0.08% de fósforo y 1.20% de potasio, composición que demuestra su potencial de valorización, debido a su relación C/N superior a 30:1, así como su contenido en fósforo y su factibilidad técnica y económica, esta investigación se inclinó por su aprovechamiento para la producción de abono orgánico. Para la recopilación de información, se elaboraron y validaron instrumentos de investigación, dos encuestas, la primera dirigida a los agricultores con una confiabilidad de 0.812 (Muy Alta) y la segunda dirigida a la población con una confiabilidad de 0.666 (Alta), así como una ficha de recolección de datos. Se evaluó el manejo de la paja en el distrito, determinando que para la disposición final de este residuo se opta por la quema, siendo la causa principal de esta actividad, la rápida eliminación para facilitar el siguiente cultivo. Asimismo, se determinó una generación de paja de 1 3824.3 toneladas en el distrito de Deán Valdivia, a su vez, se estableció que debido a la quema de este residuo se estaría produciendo 1 921.5 toneladas de CO2, 152.1 toneladas de N2O, 138.2 toneladas de SO2 y 5 446.8 toneladas de cenizas en el año 2019 y se proyectó un incremento del 2.6% para los próximos 10 años, en caso que la combustión continúe siendo ejecutada por los agricultores. Por lo que, para reducir estas estadísticas, se propuso un Plan de Manejo de Residuos Agrícolas para el aprovechamiento de paja de arroz, basado principalmente en la recolección y posterior valorización del residuo, para lo que se plantea la creación de 6 sectores, puntos de recolección, rutas de transporte y un programa de difusión, estrategias que permitirían la conversión del residuo en abono orgánico, fomentando la economía circular así como la presencia de beneficios económicos, sociales y ambientales. Palabras clave: Plan de manejo, paja de arroz, valorización, abono orgánico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).