Estudio in vitro del Efecto Inhibitorio de un Bioyogurt con Cepas Probióticas: L. Reuteri, L. Rhamnosus, L Johnsonii, sobre el crecimiento del Porphyromona Gingivalis, en los laboratorios de la UCSM, Arequipa 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo fundamental determinar la eficacia inhibitoria in vitro de un bioyogurt con cepas probióticas de Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus Rhamnosus y Lactobacillus Johnsonii, sobre el crecimiento del Porphyromona Gingivalis, para la realización de este traba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Huamaní, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5955
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad periodontal
lactobacillus
probióticos
bacterias anaerobias
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo fundamental determinar la eficacia inhibitoria in vitro de un bioyogurt con cepas probióticas de Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus Rhamnosus y Lactobacillus Johnsonii, sobre el crecimiento del Porphyromona Gingivalis, para la realización de este trabajo se dispuso de cepas certificadas de Porphyromona Gingivalis, así mismo se dispuso de materiales y la autorización para el uso de los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. Corresponde a un estudio experimental, prospectivo, transversal, comparativo y de nivel experimental. Primero se procedió a la preparación de los medios de cultivo: Agar Rogosa, Caldo Tioglicolato y Agar Sangre, y a la posterior reactivación de las cepas ATCC, una vez activadas se procede a replicar las bacterias en 12 Placas Petri, a cada repetición se le aplicó discos con el bioyogurt inhibidos con los Lactobacillus Reuteri, Rhamnosus y Johnsonii, mediante el método de Kirby – Bauer o discos de difusión, una vez realizado se coloca en la cámara de anaerobiosis a 37°C y 10% de CO2 por el lapso de 24 horas, para luego realizar las lecturas de las placas e interpretación de resultados, que consistió en medir los diámetros del halo de inhibición, utilizando un calibrador de Vernier o una regla milimetrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).