Características Sociodemográficas y Frecuencia de Síntomas de Depresión y/o Ansiedad según el Grado de Malestar Psicológico Referido por Pacientes Mujeres que Acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa, Febrero 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características sociodemográficas y la frecuencia de síntomas de depresión y/o ansiedad según el grado de malestar psicológico referido por pacientes mujeres que acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa en el Febrero 2017. Esto a manera de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capaquira Morales, Jose Jessid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6155
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Mujeres
Primer nivel de atención
Características Sociodemográficas
Escala K-10
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características sociodemográficas y la frecuencia de síntomas de depresión y/o ansiedad según el grado de malestar psicológico referido por pacientes mujeres que acuden al Puesto de Salud Villa Jesús, Arequipa en el Febrero 2017. Esto a manera de tamizaje para determinar el porcentaje de pacientes que requeriría atención en salud mental. Para ello se realizó un estudio de campo básico, descriptivo, observacional y transversal. Los participantes fueron 134 mujeres de 18 a más años de edad que acudieron por atención al Puesto de Salud Villa Jesús, en Paucarpata, Arequipa, entre el 13 y 28 de Febrero del 2017. A cada participante se le aplicó un cuestionario de recolección de datos y un cuestionario que contenía la escala validada Kessler 10 (K-10) de malestar psicológico. Se determinó la frecuencia de pacientes con síntomas de ansiedad y/o depresión basándonos en el grado de malestar psicológico mediante tablas de frecuencia; y la posible relación entre malestar psicológico y las variables de estudio mediante la prueba de χ2 según el tipo de variable. Se encontró que de 134 pacientes estudiadas, 52.24% presentó síntomas de ansiedad y/o depresión. El 14.2% de pacientes presentó malestar muy alto, 38.1% malestar alto, 36.6 % malestar moderado y 11.2% malestar bajo. De las variables sociodemográficas estudiadas, solamente la percepción de la relación que tienen las pacientes con su familia resultó tener relación significativa con el grado de malestar psicológico (P=0.000). El motivo de consulta más frecuente de las pacientes fue tos o resfrío, sólo 1.5% de pacientes acudió presentando algún síntoma de malestar psicológico (cansancio) y un 0.7% presentando un síntoma relacionado con la depresión (llanto). La relación entre el motivo de consulta y malestar psicológico fue significativa (P = 0.000), presentándose mayores niveles de malestar psicológico en pacientes que acuden por cefalea y niveles más bajos en pacientes que acuden para control médico o control prenatal. Concluyendo del estudio que más de la mitad de pacientes presentaron síntomas de ansiedad y/o depresión, lo que nos muestra la demanda de salud mental que existiría en la población. Palabras clave: Depresión, Ansiedad, Mujeres, primer Nivel de atención, Características Sociodemográficas, Escala K-10.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).