EVALUACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SUPEROVULACIÓN EN ALPACAS PARA LA OBTENCIÓN DE EMBRIONES, DISTRITO DE SIBAYO, PROVINCIA DE CAYLLOMA, AREQUIPA, 2015

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres protocolos de superovulación en alpacas para la obtención y colección de embriones. El estudio se realizó en el Distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma en el hato alpaquero privado “Tres estancias”. Se utilizaron 36 alpacas hembras (3-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ELGUERA TEJADA, LAURA ADRIANA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3097
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ALPACAS
EMBRIONES
REPRODUCCIÓN
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres protocolos de superovulación en alpacas para la obtención y colección de embriones. El estudio se realizó en el Distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma en el hato alpaquero privado “Tres estancias”. Se utilizaron 36 alpacas hembras (3-6 años de edad) distribuidos en tres grupos: Prot. “A” (n=12): Día 0: 500 UI eCG; día 5: 1000 UI hCG + monta; Prot. “B” (n=12): Día -1:500 UI eCG; día 0: 500 UI eCG; día 5: 2,5 ml GnRH + monta y Prot. “C” (n=12): Día 0: 200 UI eCG; día 5: 1000 UI + monta. La respuesta ovárica a los tratamientos se evaluó mediante ultrasonografía transrectal usando un ecógrafo veterinario con transductor lineal de 7.5 Mhz. El número de CL’s fue mayor en el protocolo “A” (5.83±0.90) seguido del protocolo “C” (4,42±0.55) y por último el protocolo “B” (4,17±0.82), no observándose diferencia significativa (p>0.05). Con respecto al número de quistes foliculares fue mayor en el protocolo “B” (2.83±0.31), seguido del protocolo “A” (1.75±0.26) y por último el protocolo “C” (1.42±0.20), observándose diferencia significativa (p<0.05). El lavado uterino se realizó a los 7,5 días (día 12) después de la inducción de la ovulación y monta, se procedió a la colección de embriones con el uso del método no quirúrgico. El número de embriones fue mayor en protocolo “A” (2.67±0.45), seguido del protocolo “C” (1.83±0.28) y por último el protocolo “B” (1.50±0.20), observándose diferencia significativa (p<0.05). En cuanto a la tasa de colección embrionaria fue mayor en el Protocolo “A” (45.71%), seguido del Protocolo “C” (41.51%) y por último el Protocolo “B” (36.00%). Se concluye que el Protocolo “A” es el mejor para la obtención de embriones. Se recomienda seguir evaluando la respuesta a diferentes tratamientos hormonales para obtener el mayor número de embriones colectados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).