Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo La Banda Huasacache de la Universidad Católica de Santa María con el objetivo de estimar el porcentaje de degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y proteína cruda (PC) del follaje de Moringa oleifera en tres edades de corte (30,60 y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9859 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moringa degradabilidad ruminal follaje edad de rebrote https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
id |
UCSM_1affa4ef9d97bdb06aef44c53ab1725d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9859 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
title |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
spellingShingle |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 Ranilla Alvarez, Salvador Adolfo Moringa degradabilidad ruminal follaje edad de rebrote https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
title_short |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
title_full |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
title_fullStr |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
title_full_unstemmed |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
title_sort |
Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018 |
author |
Ranilla Alvarez, Salvador Adolfo |
author_facet |
Ranilla Alvarez, Salvador Adolfo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zegarra Paredes, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ranilla Alvarez, Salvador Adolfo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Moringa degradabilidad ruminal follaje edad de rebrote |
topic |
Moringa degradabilidad ruminal follaje edad de rebrote https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo La Banda Huasacache de la Universidad Católica de Santa María con el objetivo de estimar el porcentaje de degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y proteína cruda (PC) del follaje de Moringa oleifera en tres edades de corte (30,60 y 90 días) y a siete tiempos de incubación ruminal (0, 2, 4, 8, 16, 32 y 48 horas) cosechado en época de verano, en la Irrigación de Majes, Arequipa. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (3x7) con cuatro repeticiones por cada tiempo de incubación ruminal. Para la degradabilidad de la MS los resultados se evaluaron mediante un análisis de varianza encontrándose diferencias altamente significativas (p<0.001) tanto entre días de rebrote como entre tiempos de incubación. Se encontró diferencias altamente significativas entre todos días de rebrote, 66.1% a los 30 días, 60.6% a los 60 días y 55.9% a los 90 días de rebrote, concluyéndose que la degradabilidad ruminal de la MS disminuyó significativamente conforme se incrementó el momento de corte y en consecuencia el estado fenológico. Los parámetros de degradabilidad ruminal de la MS fueron, fracción soluble “A” varió desde 27.77 a 30.50% no habiendo diferencias significativas entre días de rebrote (p>0.05). La fracción insoluble potencialmente digestible “B” varió desde 52.70% a los 90 días hasta 58.69% a los 30 días de rebrote con diferencias altamente significativas entre los 30 días y los 60 y 90 días (p<0.01) pero sin diferencias entre los 60 y 90 días (p>0.05).La tasa de digestión de la fracción “B” (Kd) fluctuó desde 0.08 hasta 0.16 h-1 con diferencias altamente significativas entre los 90 días y los demás días de rebrote (p<0.01) pero sin diferencias entre 30 y 60 días de rebrote (p>0.05). La degradabilidad efectiva (DE) para una tasa de pasaje constante (Kp) de 6%/h varió desde 59.38% a los 90 días de rebrote hasta un máximo de 71.81% a los 30 días con diferencias altamente significativas entre todos días, (p<0.001) demostrando una disminución significativa de la degradabilidad efectiva de la Moringa oleifera conforme se incrementan los días de corte del forraje en la época de verano. Se determinó un promedio de 65.69% de degradabilidad efectiva entre todos los tiempos de corte. Finalmente la fracción potencialmente digestible (DP) varió desde 80.93% a los 60 días hasta 89.19% a los 30 días de rebrote con diferencias altamente significativas entre todos los tiempos de corte (p<0.001).En cuanto a la PC se encontró diferencias altamente significativas (p<0.001) tanto entre días de rebrote como entre tiempos de incubación. Hubieron diferencias altamente significativas entre los 30 días de rebrote con un porcentaje de 63.36% con respecto a los demás, aunque no hubo diferencias entre los 60 días (56.11%) y los 90 días de rebrote (54.09%), concluyéndose que la degradabilidad ruminal de la PC disminuyó significativamente entre los 30 y 60 días conforme se incrementó el momento de corte y en consecuencia el estado fenológico, pero después tendió a asintotizarse. En los parámetros de degradabilidad la fracción soluble “A” varió desde 18.47 a 19.10% no habiendo diferencias significativas entre todos los días de rebrote (p>0.05). La fracción insoluble potencialmente digestible “B” varió desde 72.04% a los 60 días hasta 78.46% a los 90 días de rebrote sin diferencias estadísticas significativas entre todos los estados de corte (p>0.05).La tasa de digestión de la fracción “B” (Kd) fluctuó desde 0.06 hasta 0.15 h-1 con diferencias altamente significativas entre los 30 días y los demás días de rebrote (p<0.01) pero sin diferencias entre 60 y 90 días de rebrote (p>0.05). La degradabilidad efectiva de la proteína (DE) para una tasa de pasaje constante (Kp) de 6%/h varió desde 58.32% a los 90 días de rebrote hasta un máximo de 73.38% a los 30 días con diferencias altamente significativas entre todos los días de corte, (p<0.001) demostrando una disminución significativa de la degradabilidad efectiva de la PC, conforme se incrementan los días de corte del forraje en la época de verano. Se determinó un promedio de 63.39% de degradabilidad efectiva de la PC entre todos los tiempos de corte. El porcentaje de Proteína No Degradable Ruminal para una tasa de pasaje constante (Kp) de 6%/h varió desde 29.62% a los 30 días de rebrote hasta 41.68% a los 90 días, con diferencias altamente significativas (p<0.001) comparando 30 días con respecto a los demás, sin diferencias entre los 60 y 90 días de rebrote. Los resultados demostraron un aumento significativo del % de proteína no degradable o “by pass” conforme se incrementaron los días de rebrote. La fracción de Proteína No Degradable Potencialmente Digestible; (PNDPD) varió desde 71.79% a los 30 días hasta 94.07% a los 90 días de rebrote con diferencias altamente significativas entre todos los tiempos de corte (p<0.01). Palabras clave: Moringa, degradabilidad ruminal, follaje, edad de rebrote |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-08T22:29:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-08T22:29:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9859 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9859 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/1/68.0888.VZ.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/3/68.0888.VZ.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/4/68.0888.VZ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce675e8ca236f566e19fb602f21a8006 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b8550d74c04aac950a7befbadacf53e1 32e032b51fb5a2b13ce4abf1879c93e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257714807930880 |
spelling |
Zegarra Paredes, Jorge LuisRanilla Alvarez, Salvador Adolfo2020-01-08T22:29:01Z2020-01-08T22:29:01Z2020-01-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9859El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo La Banda Huasacache de la Universidad Católica de Santa María con el objetivo de estimar el porcentaje de degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y proteína cruda (PC) del follaje de Moringa oleifera en tres edades de corte (30,60 y 90 días) y a siete tiempos de incubación ruminal (0, 2, 4, 8, 16, 32 y 48 horas) cosechado en época de verano, en la Irrigación de Majes, Arequipa. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (3x7) con cuatro repeticiones por cada tiempo de incubación ruminal. Para la degradabilidad de la MS los resultados se evaluaron mediante un análisis de varianza encontrándose diferencias altamente significativas (p<0.001) tanto entre días de rebrote como entre tiempos de incubación. Se encontró diferencias altamente significativas entre todos días de rebrote, 66.1% a los 30 días, 60.6% a los 60 días y 55.9% a los 90 días de rebrote, concluyéndose que la degradabilidad ruminal de la MS disminuyó significativamente conforme se incrementó el momento de corte y en consecuencia el estado fenológico. Los parámetros de degradabilidad ruminal de la MS fueron, fracción soluble “A” varió desde 27.77 a 30.50% no habiendo diferencias significativas entre días de rebrote (p>0.05). La fracción insoluble potencialmente digestible “B” varió desde 52.70% a los 90 días hasta 58.69% a los 30 días de rebrote con diferencias altamente significativas entre los 30 días y los 60 y 90 días (p<0.01) pero sin diferencias entre los 60 y 90 días (p>0.05).La tasa de digestión de la fracción “B” (Kd) fluctuó desde 0.08 hasta 0.16 h-1 con diferencias altamente significativas entre los 90 días y los demás días de rebrote (p<0.01) pero sin diferencias entre 30 y 60 días de rebrote (p>0.05). La degradabilidad efectiva (DE) para una tasa de pasaje constante (Kp) de 6%/h varió desde 59.38% a los 90 días de rebrote hasta un máximo de 71.81% a los 30 días con diferencias altamente significativas entre todos días, (p<0.001) demostrando una disminución significativa de la degradabilidad efectiva de la Moringa oleifera conforme se incrementan los días de corte del forraje en la época de verano. Se determinó un promedio de 65.69% de degradabilidad efectiva entre todos los tiempos de corte. Finalmente la fracción potencialmente digestible (DP) varió desde 80.93% a los 60 días hasta 89.19% a los 30 días de rebrote con diferencias altamente significativas entre todos los tiempos de corte (p<0.001).En cuanto a la PC se encontró diferencias altamente significativas (p<0.001) tanto entre días de rebrote como entre tiempos de incubación. Hubieron diferencias altamente significativas entre los 30 días de rebrote con un porcentaje de 63.36% con respecto a los demás, aunque no hubo diferencias entre los 60 días (56.11%) y los 90 días de rebrote (54.09%), concluyéndose que la degradabilidad ruminal de la PC disminuyó significativamente entre los 30 y 60 días conforme se incrementó el momento de corte y en consecuencia el estado fenológico, pero después tendió a asintotizarse. En los parámetros de degradabilidad la fracción soluble “A” varió desde 18.47 a 19.10% no habiendo diferencias significativas entre todos los días de rebrote (p>0.05). La fracción insoluble potencialmente digestible “B” varió desde 72.04% a los 60 días hasta 78.46% a los 90 días de rebrote sin diferencias estadísticas significativas entre todos los estados de corte (p>0.05).La tasa de digestión de la fracción “B” (Kd) fluctuó desde 0.06 hasta 0.15 h-1 con diferencias altamente significativas entre los 30 días y los demás días de rebrote (p<0.01) pero sin diferencias entre 60 y 90 días de rebrote (p>0.05). La degradabilidad efectiva de la proteína (DE) para una tasa de pasaje constante (Kp) de 6%/h varió desde 58.32% a los 90 días de rebrote hasta un máximo de 73.38% a los 30 días con diferencias altamente significativas entre todos los días de corte, (p<0.001) demostrando una disminución significativa de la degradabilidad efectiva de la PC, conforme se incrementan los días de corte del forraje en la época de verano. Se determinó un promedio de 63.39% de degradabilidad efectiva de la PC entre todos los tiempos de corte. El porcentaje de Proteína No Degradable Ruminal para una tasa de pasaje constante (Kp) de 6%/h varió desde 29.62% a los 30 días de rebrote hasta 41.68% a los 90 días, con diferencias altamente significativas (p<0.001) comparando 30 días con respecto a los demás, sin diferencias entre los 60 y 90 días de rebrote. Los resultados demostraron un aumento significativo del % de proteína no degradable o “by pass” conforme se incrementaron los días de rebrote. La fracción de Proteína No Degradable Potencialmente Digestible; (PNDPD) varió desde 71.79% a los 30 días hasta 94.07% a los 90 días de rebrote con diferencias altamente significativas entre todos los tiempos de corte (p<0.01). Palabras clave: Moringa, degradabilidad ruminal, follaje, edad de rebroteTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMoringadegradabilidad ruminalfollajeedad de rebrotehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Determinación de la degradabilidad ruminal IN SITU de la materia seca y proteína cruda de la moringa (MORINGA OLEIFERA). Fundo la banda Huasacache Arequipa - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo Profesional4644181129470814https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841056Vasquez Rodriguez, Jesus GuillermoObando Sanchez, Alexander DanielValdez Nuñez, VeronicaORIGINAL68.0888.VZ.pdf68.0888.VZ.pdfapplication/pdf7917291https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/1/68.0888.VZ.pdfce675e8ca236f566e19fb602f21a8006MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT68.0888.VZ.pdf.txt68.0888.VZ.pdf.txtExtracted texttext/plain121723https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/3/68.0888.VZ.pdf.txtb8550d74c04aac950a7befbadacf53e1MD53THUMBNAIL68.0888.VZ.pdf.jpg68.0888.VZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10236https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9859/4/68.0888.VZ.pdf.jpg32e032b51fb5a2b13ce4abf1879c93e4MD5420.500.12920/9859oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/98592022-08-11 12:36:03.007Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.243791 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).