LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016

Descripción del Articulo

Nuestro Código Civil de 1852 estableció la existencia de dos responsabilidades civiles: la criminal y la responsabilidad civil propiamente dicha; posteriormente, nuestro Código Civil de 1936 mantuvo la separación de ambas responsabilidades, sin embargo, consideró que ya no podemos seguir hablando de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rospigliosi Vega, Javier Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5588
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:JURISPRUDENCIA
DERECHO CIVIL
id UCSM_1698f98a5cc01ff8b6150581e057d571
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5588
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
title LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
spellingShingle LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
Rospigliosi Vega, Javier Eduardo
JURISPRUDENCIA
DERECHO CIVIL
title_short LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
title_full LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
title_fullStr LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
title_full_unstemmed LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
title_sort LA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016
author Rospigliosi Vega, Javier Eduardo
author_facet Rospigliosi Vega, Javier Eduardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rospigliosi Vega, Javier Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv JURISPRUDENCIA
DERECHO CIVIL
topic JURISPRUDENCIA
DERECHO CIVIL
description Nuestro Código Civil de 1852 estableció la existencia de dos responsabilidades civiles: la criminal y la responsabilidad civil propiamente dicha; posteriormente, nuestro Código Civil de 1936 mantuvo la separación de ambas responsabilidades, sin embargo, consideró que ya no podemos seguir hablando de una responsabilidad civil criminal, por ello, se modificó el nombre a Responsabilidad Civil por Actos Ilícitos, no obstante, la diferenciación de ambos regímenes no era cuestionada. Para seguir con nuestra tradición legislativa, el Código Civil de 1984 continuaba diferenciando dos responsabilidades civiles, pero esta vez las nombró como: ―La responsabilidad Civil por Inejecución de las Obligaciones‖ y ―la Responsabilidad Civil Extracontractual‖, todo lo cual demuestra que nuestros legisladores, si bien han modificado los nombres de cada una de las responsabilidades que regulaban, no obstante, es evidente que querían diferenciar la existencia de dos tipos de responsabilidades, la primera, vinculada al incumplimiento de las obligaciones contractuales y la segunda, vinculada a los daños producidos sin la existencia de ningún tipo de vínculo convencional previo. Pero, como la realidad siempre supera a la norma, en la aplicación del texto legislativo a los casos concretos, nuestros jueces comenzaron a tener dificultades, porque existían supuestos en los cuales no se podía diferenciar de manera clara y uniforme si los hechos expuestos en la demanda estaban regulados por la responsabilidad civil extracontractual o en la responsabilidad civil por inejecución de las obligaciones, por ello surgieron las llamadas ―zonas grises‖ de la responsabilidad civil, es decir, supuestos de hecho a los que se les podía aplicar las normas de ambas responsabilidades, con ello, nos preguntamos ¿Existen diferencias irreconciliables entre una y otra clase de responsabilidad civil? Página | 6 Analizados los artículos de cada una de las responsabilidades civiles y establecidas las supuestas diferencias normativas tenemos que ambas responsabilidades cuentan con una finalidad común, que es reparar el daño, asimismo, la fuente de obligatoriedad de la reparación de los daños, no puede ser el contrato, sino que en todos los casos es la ley, ya que la ley es la que determina que se deba reparar los daños, por otro lado, las clases de daños son iguales en ambas responsabilidades ya que el daño a la persona y el daño moral comprenden el llamado daño extrapatrimonial, por otro lado, ambas responsabilidades indemnizan los daños directos, reprimen conductas antijurídicas, utilizan como teoría de la relación de causalidad a la de la causa adecuada, es decir, se ha rechazado la teoría de la causa próxima, se utiliza como factor de atribución el subjetivo (dolo y culpa) y el objetivo (riesgo creado o incumplimiento) y existe la solidaridad entre los causantes del daño sea contractual o extracontractual, por lo que los elementos de la responsabilidad civil son iguales en ambos tipos de responsabilidad, en este sentido, no amerita tener dos regímenes de responsabilidad civil regulados de manera independiente cuando ambos regímenes son iguales. El único elemento del cual si hemos encontrado una diferencia que parecería irreconciliable, es la prescripción, ya que para la responsabilidad civil por inejecución de obligaciones se ha establecido que la prescripción deberá ser de diez años, mientras que para la responsabilidad civil extracontractual la prescripción es de dos años, no obstante, no se ha establecido el porqué de estas diferencias, sobretodo teniendo en cuenta que nuestra raíz civil está situada en el Code francés de 1804, el cual, estableció que la prescripción para la responsabilidad civil extracontractual debía estar considerada en diez años, con lo cual, resulta viable que se modifique el plazo de prescripción establecido y con ello podamos unificar ambas responsabilidades civiles, dejando de lado una diferencia que es más histórica que práctica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-12T15:56:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-12T15:56:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5588
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5588
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/3/91.1356.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/4/91.1356.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/1/91.1356.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5badc272c6f97fd944b71cc045a3f9e4
21412636ea638f6f282a0292d4bfcd9e
6e6c3c6b0f1d1c33263054350af7dbc2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062567896219648
spelling Rospigliosi Vega, Javier Eduardo2016-09-12T15:56:35Z2016-09-12T15:56:35Z2016-09-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5588Nuestro Código Civil de 1852 estableció la existencia de dos responsabilidades civiles: la criminal y la responsabilidad civil propiamente dicha; posteriormente, nuestro Código Civil de 1936 mantuvo la separación de ambas responsabilidades, sin embargo, consideró que ya no podemos seguir hablando de una responsabilidad civil criminal, por ello, se modificó el nombre a Responsabilidad Civil por Actos Ilícitos, no obstante, la diferenciación de ambos regímenes no era cuestionada. Para seguir con nuestra tradición legislativa, el Código Civil de 1984 continuaba diferenciando dos responsabilidades civiles, pero esta vez las nombró como: ―La responsabilidad Civil por Inejecución de las Obligaciones‖ y ―la Responsabilidad Civil Extracontractual‖, todo lo cual demuestra que nuestros legisladores, si bien han modificado los nombres de cada una de las responsabilidades que regulaban, no obstante, es evidente que querían diferenciar la existencia de dos tipos de responsabilidades, la primera, vinculada al incumplimiento de las obligaciones contractuales y la segunda, vinculada a los daños producidos sin la existencia de ningún tipo de vínculo convencional previo. Pero, como la realidad siempre supera a la norma, en la aplicación del texto legislativo a los casos concretos, nuestros jueces comenzaron a tener dificultades, porque existían supuestos en los cuales no se podía diferenciar de manera clara y uniforme si los hechos expuestos en la demanda estaban regulados por la responsabilidad civil extracontractual o en la responsabilidad civil por inejecución de las obligaciones, por ello surgieron las llamadas ―zonas grises‖ de la responsabilidad civil, es decir, supuestos de hecho a los que se les podía aplicar las normas de ambas responsabilidades, con ello, nos preguntamos ¿Existen diferencias irreconciliables entre una y otra clase de responsabilidad civil? Página | 6 Analizados los artículos de cada una de las responsabilidades civiles y establecidas las supuestas diferencias normativas tenemos que ambas responsabilidades cuentan con una finalidad común, que es reparar el daño, asimismo, la fuente de obligatoriedad de la reparación de los daños, no puede ser el contrato, sino que en todos los casos es la ley, ya que la ley es la que determina que se deba reparar los daños, por otro lado, las clases de daños son iguales en ambas responsabilidades ya que el daño a la persona y el daño moral comprenden el llamado daño extrapatrimonial, por otro lado, ambas responsabilidades indemnizan los daños directos, reprimen conductas antijurídicas, utilizan como teoría de la relación de causalidad a la de la causa adecuada, es decir, se ha rechazado la teoría de la causa próxima, se utiliza como factor de atribución el subjetivo (dolo y culpa) y el objetivo (riesgo creado o incumplimiento) y existe la solidaridad entre los causantes del daño sea contractual o extracontractual, por lo que los elementos de la responsabilidad civil son iguales en ambos tipos de responsabilidad, en este sentido, no amerita tener dos regímenes de responsabilidad civil regulados de manera independiente cuando ambos regímenes son iguales. El único elemento del cual si hemos encontrado una diferencia que parecería irreconciliable, es la prescripción, ya que para la responsabilidad civil por inejecución de obligaciones se ha establecido que la prescripción deberá ser de diez años, mientras que para la responsabilidad civil extracontractual la prescripción es de dos años, no obstante, no se ha establecido el porqué de estas diferencias, sobretodo teniendo en cuenta que nuestra raíz civil está situada en el Code francés de 1804, el cual, estableció que la prescripción para la responsabilidad civil extracontractual debía estar considerada en diez años, con lo cual, resulta viable que se modifique el plazo de prescripción establecido y con ello podamos unificar ambas responsabilidades civiles, dejando de lado una diferencia que es más histórica que práctica.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMJURISPRUDENCIADERECHO CIVILLA UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA DESDE LOS AÑOS 2010 A 2015; AREQUIPA - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT91.1356.MG.pdf.txt91.1356.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain339222https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/3/91.1356.MG.pdf.txt5badc272c6f97fd944b71cc045a3f9e4MD53THUMBNAIL91.1356.MG.pdf.jpg91.1356.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9811https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/4/91.1356.MG.pdf.jpg21412636ea638f6f282a0292d4bfcd9eMD54ORIGINAL91.1356.MG.pdf91.1356.MG.pdfapplication/pdf2421002https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/1/91.1356.MG.pdf6e6c3c6b0f1d1c33263054350af7dbc2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5588/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5588oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/55882023-02-08 11:37:42.77Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.83876
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).