La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017

Descripción del Articulo

Hace varios siglos atrás, como lo recitan varios versículos de la Biblia, los nombres eran compuestos únicamente por lo que conocemos en la actualidad como los pre-nombres, dado que la densidad poblacional que habitaba nuestro planeta era muy pequeña a comparación con la de hoy en día. Es así que, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Delgado, Augusto Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7773
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dignidad
Igualdad
Identidad
Discriminación
Convención de las Naciones Unidas
Derechos Humanos
id UCSM_13c278f2f1e64102c2fb3b3f9bb91419
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7773
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
title La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
spellingShingle La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
Esquivel Delgado, Augusto Jesús
Dignidad
Igualdad
Identidad
Discriminación
Convención de las Naciones Unidas
Derechos Humanos
title_short La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
title_full La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
title_fullStr La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
title_full_unstemmed La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
title_sort La Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017
author Esquivel Delgado, Augusto Jesús
author_facet Esquivel Delgado, Augusto Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Catacora Molina, Mary Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Esquivel Delgado, Augusto Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dignidad
Igualdad
Identidad
Discriminación
Convención de las Naciones Unidas
Derechos Humanos
topic Dignidad
Igualdad
Identidad
Discriminación
Convención de las Naciones Unidas
Derechos Humanos
description Hace varios siglos atrás, como lo recitan varios versículos de la Biblia, los nombres eran compuestos únicamente por lo que conocemos en la actualidad como los pre-nombres, dado que la densidad poblacional que habitaba nuestro planeta era muy pequeña a comparación con la de hoy en día. Es así que, en las distintas ciudades y localidades de la época, existieron nombres como David, Juan, Pedro, etc.; que posteriormente con el crecimiento poblacional, la sociedad de aquel entonces tuvo que identificar más claramente a los individuos, dado que ya existían muchas personas con el nombre David, Juan, Pedro, etc.; entonces aparecieron los nombres tales como David hijo de Juan o Juan hijo de Pedro, etc. En el siglo VIII, para facilitar la individualización y evitar la homonimia, se introdujo la costumbre de agregar un sobrenombre, el cual se manifestaba atreves de la profesión u oficio que el individuo ejercía, como por ejemplo José Herrero. También de modo de apellido se usó el lugar de donde el individuo pertenecía o de su señorío, como por ejemplo Carlos de Castilla. Todos estos cambios se vieron reflejados dado el constante crecimiento poblacional desde aquella época, hasta la actualidad. En el siglo XIX, el Código Civil Peruano, adopto por regirse por el sistema español de llevar dos apellidos (primer apellido del padre + primer apellido de la madre), que es diferente a muchos países en los cuales sus ciudadanos llevan un solo apellido, bien de padre o bien de la madre, siendo el primero el comúnmente más usado; esto hace que el primer apellido del varón sea el que se transmita a los descendientes y persista de generación en generación. El 6 de noviembre de 1999, mediante la Ley 40/1999, Ley sobre el nombre y apellidos y orden de los mismos, se modificó el artículo 109° del Código Civil español, dado que se consideró que vulneraba el principio de igualdad reconocido en la Constitución española, además de considerarse una disposición discriminatoria en el régimen jurídico español, según lo dispuesto y sancionado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso Burghartz C. Suisse , referido a las discriminaciones sexistas en la elección de los apellidos. El artículo 16° de la Convención de las Naciones Unidas, del cual Perú es miembro, dispone que los Estados signatarios, tomen medidas necesarias para hacer desaparecer toda discriminación entre el hombre y la mujer en el régimen jurídico del nombre. El artículo 20° de nuestro Código Civil, no especifica taxativamente si la persona deberá llevar en primer orden el primer apellido del padre y en segundo orden el primer apellido de la madre. En el Perú por costumbre se lleva primero el apellido del padre porque es el más importante, siendo este un criterio sexista y discriminatorio hacia la mujer, puesto que cuando se adoptó este criterio, la mujer era considerada inferior al varón. La solución que plantea el tesista a este problema discriminatorio, es la que ambos padres tendrán la facultad de decidir libremente, el orden de los apellidos que llevarán sus descendientes, aplicando este mismo orden para los hijos futuros; además que, cuando el hijo alcance la mayoría de edad, este tenga la posibilidad de modificar el orden de sus apellidos, haciendo uso de fundamentos sólidos ante el órgano jurisdiccional competente y mediante una resolución judicial firme. PALABRAS CLAVE: Dignidad, Igualdad, Identidad, Discriminación, Convención de las Naciones Unidas, Derechos Humanos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-18T19:21:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-18T19:21:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7773
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7773
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/3/62.1196.D.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/4/62.1196.D.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/1/62.1196.D.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8027a79bfc575e9ac21fd05e2a00cec0
5e14c94516fd4f06c5b87dc0c33f4682
ffbdb99b5ed83dcf836816693e39c29f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428499494043648
spelling Catacora Molina, Mary LuzEsquivel Delgado, Augusto Jesús2018-05-18T19:21:01Z2018-05-18T19:21:01Z2018-05-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7773Hace varios siglos atrás, como lo recitan varios versículos de la Biblia, los nombres eran compuestos únicamente por lo que conocemos en la actualidad como los pre-nombres, dado que la densidad poblacional que habitaba nuestro planeta era muy pequeña a comparación con la de hoy en día. Es así que, en las distintas ciudades y localidades de la época, existieron nombres como David, Juan, Pedro, etc.; que posteriormente con el crecimiento poblacional, la sociedad de aquel entonces tuvo que identificar más claramente a los individuos, dado que ya existían muchas personas con el nombre David, Juan, Pedro, etc.; entonces aparecieron los nombres tales como David hijo de Juan o Juan hijo de Pedro, etc. En el siglo VIII, para facilitar la individualización y evitar la homonimia, se introdujo la costumbre de agregar un sobrenombre, el cual se manifestaba atreves de la profesión u oficio que el individuo ejercía, como por ejemplo José Herrero. También de modo de apellido se usó el lugar de donde el individuo pertenecía o de su señorío, como por ejemplo Carlos de Castilla. Todos estos cambios se vieron reflejados dado el constante crecimiento poblacional desde aquella época, hasta la actualidad. En el siglo XIX, el Código Civil Peruano, adopto por regirse por el sistema español de llevar dos apellidos (primer apellido del padre + primer apellido de la madre), que es diferente a muchos países en los cuales sus ciudadanos llevan un solo apellido, bien de padre o bien de la madre, siendo el primero el comúnmente más usado; esto hace que el primer apellido del varón sea el que se transmita a los descendientes y persista de generación en generación. El 6 de noviembre de 1999, mediante la Ley 40/1999, Ley sobre el nombre y apellidos y orden de los mismos, se modificó el artículo 109° del Código Civil español, dado que se consideró que vulneraba el principio de igualdad reconocido en la Constitución española, además de considerarse una disposición discriminatoria en el régimen jurídico español, según lo dispuesto y sancionado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso Burghartz C. Suisse , referido a las discriminaciones sexistas en la elección de los apellidos. El artículo 16° de la Convención de las Naciones Unidas, del cual Perú es miembro, dispone que los Estados signatarios, tomen medidas necesarias para hacer desaparecer toda discriminación entre el hombre y la mujer en el régimen jurídico del nombre. El artículo 20° de nuestro Código Civil, no especifica taxativamente si la persona deberá llevar en primer orden el primer apellido del padre y en segundo orden el primer apellido de la madre. En el Perú por costumbre se lleva primero el apellido del padre porque es el más importante, siendo este un criterio sexista y discriminatorio hacia la mujer, puesto que cuando se adoptó este criterio, la mujer era considerada inferior al varón. La solución que plantea el tesista a este problema discriminatorio, es la que ambos padres tendrán la facultad de decidir libremente, el orden de los apellidos que llevarán sus descendientes, aplicando este mismo orden para los hijos futuros; además que, cuando el hijo alcance la mayoría de edad, este tenga la posibilidad de modificar el orden de sus apellidos, haciendo uso de fundamentos sólidos ante el órgano jurisdiccional competente y mediante una resolución judicial firme. PALABRAS CLAVE: Dignidad, Igualdad, Identidad, Discriminación, Convención de las Naciones Unidas, Derechos Humanos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMUniversidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDignidadIgualdadIdentidadDiscriminaciónConvención de las Naciones UnidasDerechos HumanosLa Libertad de un Ciudadano Peruano para Poder Establecer la Prelación en Cuanto al Apellido Paterno y el Apellido Materno, Arequipa-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoDerechoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTítulo ProfesionalTEXT62.1196.D.pdf.txt62.1196.D.pdf.txtExtracted texttext/plain292989https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/3/62.1196.D.pdf.txt8027a79bfc575e9ac21fd05e2a00cec0MD53THUMBNAIL62.1196.D.pdf.jpg62.1196.D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9752https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/4/62.1196.D.pdf.jpg5e14c94516fd4f06c5b87dc0c33f4682MD54ORIGINAL62.1196.D.pdf62.1196.D.pdfapplication/pdf3206057https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/1/62.1196.D.pdfffbdb99b5ed83dcf836816693e39c29fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7773/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7773oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/77732023-01-17 12:49:57.383Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).