Prevalencia de malaria en aves de sotobosque en la cuenca alta del rio Itaya, Loreto, Perú
Descripción del Articulo
La Amazonía peruana y en particular la región Loreto, alberga una gran diversidad de aves que han sido estudiadas en diferentes campos. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de sus enfermedades. Una de las enfermedades de mayor frecuencia en aves es la malaria aviar, causada por los hemosporidios....
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2955 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2955 https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2021.0004/ |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malaria aviar Hemosporidios Prevalencia Métodos moleculares Avian malaria Hemosporidia Prevalence Molecular methods |
Sumario: | La Amazonía peruana y en particular la región Loreto, alberga una gran diversidad de aves que han sido estudiadas en diferentes campos. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de sus enfermedades. Una de las enfermedades de mayor frecuencia en aves es la malaria aviar, causada por los hemosporidios. No obstante, existe una carencia de información sobre la prevalencia de malaria en esta zona, y de la interacción huésped-parásito, los daños tisulares, la supervivencia y otros efectos que pueden causados por estos parásitos. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de malaria en aves de sotobosque de la cuenca alta rio Itaya. Se obtuvieron muestras de sangre de 281 aves y se detectó malaria aviar mediante métodos moleculares. Se identificaron 66 especies de aves pertenecientes a 18 familias. Asimismo, se ha registrado una prevalencia global de malaria aviar de 60,1%, siendo la familia Thamnophilidae que mostró la mayor prevalencia de hemoparásitos (64,9%). En conclusión, la prevalencia de malaria en aves de sotobosque de la cuenca alta del rio Itaya es alta, pudiendo representar un riesgo para la conservación de la diversidad de la avifauna en la Amazonía peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).