Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017

Descripción del Articulo

El cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer en mujeres a nivel mundial y el primer lugar en países en vías de desarrollo. El agente oncógeno causante de esta patología es el Virus de Papiloma Humano (PVH) el cual constituye la infección más f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huazanga Icahuate, Ana Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/649
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuello del útero
Lesiones premalignas
Virus de Papiloma Humano
citología cérvico vaginal
Sistema Bethesda
id UCPI_58084f64782f7f5090f5fa26cdf19abc
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/649
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
title Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
spellingShingle Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
Huazanga Icahuate, Ana Liz
Cuello del útero
Lesiones premalignas
Virus de Papiloma Humano
citología cérvico vaginal
Sistema Bethesda
title_short Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
title_full Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
title_fullStr Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
title_full_unstemmed Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
title_sort Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017
author Huazanga Icahuate, Ana Liz
author_facet Huazanga Icahuate, Ana Liz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Flores, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Huazanga Icahuate, Ana Liz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cuello del útero
Lesiones premalignas
Virus de Papiloma Humano
citología cérvico vaginal
Sistema Bethesda
topic Cuello del útero
Lesiones premalignas
Virus de Papiloma Humano
citología cérvico vaginal
Sistema Bethesda
description El cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer en mujeres a nivel mundial y el primer lugar en países en vías de desarrollo. El agente oncógeno causante de esta patología es el Virus de Papiloma Humano (PVH) el cual constituye la infección más frecuente trasmitida por vía sexual. El estudio de las células exfoliadas del cuello uterino llamada citología cérvico vaginal, y coloreadas mediante el método de Papanicolaou ayudan a diagnosticar la presencia de células alteradas por la presencia de dicho virus en el epitelio cervical, ayudando de esta forma en la detección oportuna de lesiones que generalmente tienen un adecuado manejo terapéutico. Resultados: El estudio estuvo conformado por 1145 mujeres que se realizaron el examen de Papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto de Enero – Diciembre del 2017. Se encontraron 69 casos positivos a lesiones premalignas y malignas de cuello uterino, que hacen una prevalencia de 6.0 %. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron LIEBG con 49.3 % y ASCUS con 30.4 %. Los grupos etáreos con mayor cantidad de casos positivos fueron de 41 a 50 años con 3.5 % y de 31 a 40 años con 27.5 %. La mayor cantidad de casos positivos se encontró en zona urbana con 84.1 %. La cantidad de muestras insatisfactorias encontradas en el estudio fueron 6 casos que representan el 0.52 %.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T23:15:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T23:15:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/649
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/649
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/92a109f3-323c-4ed1-8b3a-3fad5f1ef668/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2e44fb8c-78a3-4044-b8a4-dac0ee3b676f/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ceb34898-c9dd-4805-99ed-eda2d09f811f/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a2acecc2-75ee-4e86-b57a-f3ed2e1f375f/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1e37d73a-d5b3-4649-8b18-b5163ed11339/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c54dbee44d903f2ad079a615d795ea45
65eebe45abc740e663b96043ec4da092
86dff608584fe1c642aa5fd51f55f710
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261748772503552
spelling Ramos Flores, JaimeHuazanga Icahuate, Ana Liz2019-03-06T23:15:55Z2019-03-06T23:15:55Z2018-10-12http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/649El cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer en mujeres a nivel mundial y el primer lugar en países en vías de desarrollo. El agente oncógeno causante de esta patología es el Virus de Papiloma Humano (PVH) el cual constituye la infección más frecuente trasmitida por vía sexual. El estudio de las células exfoliadas del cuello uterino llamada citología cérvico vaginal, y coloreadas mediante el método de Papanicolaou ayudan a diagnosticar la presencia de células alteradas por la presencia de dicho virus en el epitelio cervical, ayudando de esta forma en la detección oportuna de lesiones que generalmente tienen un adecuado manejo terapéutico. Resultados: El estudio estuvo conformado por 1145 mujeres que se realizaron el examen de Papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto de Enero – Diciembre del 2017. Se encontraron 69 casos positivos a lesiones premalignas y malignas de cuello uterino, que hacen una prevalencia de 6.0 %. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron LIEBG con 49.3 % y ASCUS con 30.4 %. Los grupos etáreos con mayor cantidad de casos positivos fueron de 41 a 50 años con 3.5 % y de 31 a 40 años con 27.5 %. La mayor cantidad de casos positivos se encontró en zona urbana con 84.1 %. La cantidad de muestras insatisfactorias encontradas en el estudio fueron 6 casos que representan el 0.52 %.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Cuello del úteroLesiones premalignasVirus de Papiloma Humanocitología cérvico vaginalSistema BethesdaPrevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en Tecnología MédicaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTecnología Médicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTHUAZAUNGA_TESIS_TITULO_2018.pdf.txtHUAZAUNGA_TESIS_TITULO_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain102264https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/92a109f3-323c-4ed1-8b3a-3fad5f1ef668/downloadc54dbee44d903f2ad079a615d795ea45MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAZAUNGA_TESIS_TITULO_2018.pdf.jpgHUAZAUNGA_TESIS_TITULO_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4760https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2e44fb8c-78a3-4044-b8a4-dac0ee3b676f/download65eebe45abc740e663b96043ec4da092MD57falseAnonymousREADORIGINALHUAZAUNGA_TESIS_TITULO_2018.pdfHUAZAUNGA_TESIS_TITULO_2018.pdfTexto completoapplication/pdf2243079https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ceb34898-c9dd-4805-99ed-eda2d09f811f/download86dff608584fe1c642aa5fd51f55f710MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a2acecc2-75ee-4e86-b57a-f3ed2e1f375f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1e37d73a-d5b3-4649-8b18-b5163ed11339/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/649oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/6492024-11-11 22:48:02.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).