Metodología para la reutilización de edificios y sus aportes en la disminución de la contaminación ambiental en Iquitos
Descripción del Articulo
La finalidad de la presente tesis es determinar la influencia de la reutilización de los edificios en la disminución de la contaminación ambiental y así desarrollar una metodología para regularizar las reutilizaciones futuras en la ciudad de Iquitos. Cuando hablamos de disminución de la contaminació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2025 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reutilización Contaminación ambiental Reuse Environmental pollution https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La finalidad de la presente tesis es determinar la influencia de la reutilización de los edificios en la disminución de la contaminación ambiental y así desarrollar una metodología para regularizar las reutilizaciones futuras en la ciudad de Iquitos. Cuando hablamos de disminución de la contaminación ambiental (en escalas representativas) hablamos siempre de la suma de pequeños y medianas acciones que -en conjunto- representan un cambio en los valores estadísticos de una sociedad, por lo tanto, no desestimamos ningún esfuerzo por pequeño que parezca. Para ello se revisarán registros de años anteriores para cuantificar de manera porcentual la contaminación causada en la ciudad de Iquitos, así como el cálculo de la contaminación que causaría la demolición y posterior construcción de un edificio nuevo para el mismo fin. Como resultado de este estudio comparativo, se concluye que al reutilizar un edificio existente para una nueva finalidad se observa una disminución en la contaminación ambiental en la ciudad de Iquitos. El edificio que menos daña el medio ambiente es el que ya está construido. (Edwards, 2008) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).