Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis
Descripción del Articulo
Considerando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2347 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prematuridad Gestante Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UCPI_160ce1800a0f47e6b53800b20563ff61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2347 |
network_acronym_str |
UCPI |
network_name_str |
UCP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
title |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
spellingShingle |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis Del Aguila Ocampo, Claudia Cristina Prematuridad Gestante Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
title_full |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
title_fullStr |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
title_sort |
Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis |
author |
Del Aguila Ocampo, Claudia Cristina |
author_facet |
Del Aguila Ocampo, Claudia Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Aguila Ocampo, Claudia Cristina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Prematuridad Gestante Embarazo |
topic |
Prematuridad Gestante Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Considerando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importante conocer las diversas causas de prematuridad. Su profilaxis depende en gran medida de ello; permitiendonos actuar sobre aquellas situaciones modificables. Objetivos Identificar los factores asociados a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos entre Enero a Diciembre del 2001. Metodología Se diseño un estudio de caso control; donde los casos fueron los prematuros y los controles los recién nacidos a términos identificamos en forma retrospectiva la presencia de causas que determinen una relación causa efecto. Se estudiaron 197 prematuros contra 197 recién nacidos a términos, el muestreo para obtener los casos y controles fue el probabilístico aleatorio simple, se procedió ordenar en forma creciente las historia del CLAP en los dos grupos, mediante el Software EPIINFO 6.04 se procedió ha obtener los números aleatorios que correspondieron a cada historia del CLAP, el proceso de obtener los números de historias fue independiente en cada grupo. Resultados En el grupo de estudio se encontró relación significativa entre la prematuridad y la madres entre 12 a 19 años (p = 0.04), las de procedencia de la zona rural (p = 0.04), las madres solteras (p = 0.035), las madres con 4 a más partos (p=0.01 ), las madres con antecedente de abortos (p = 0.01) las madres con antecedente de parto prematuro (p = 0.000). No se encontró relación entre la prematuridad y el nivel de estudios (p = 0140), las madres con antecedente de RCIU, con intervalo intergenésico (0.088), con el control pre natal (0.079). El 59.2% de las madres con morbilidad durante el embarazo presentaron partos prematuros, mientras que el 57.4% de las madres sin morbilidad durante el embarazo presentaron recién nacidos a término (p = 0.001 ). Las patologías que se asociaron la prematuridad fueron la anemia crónica (p =0.093), la infección del tracto urinario (p = 0.03), la pre eclampsia (p = 0.006), amenaza de parto prematuro (p = 0.000) y el embarazo múltiple (p = 0.008). No se encontró relación entre la eclampsia (p = 0.377) y la amenaza de aborto (p =0.250) con la prematuridad. Conclusión Los factores que se asociaron a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos fueron madres adolescentes, solteras, procedencia de la zona rural, con 4 a más partos, con antecedente de abortos, antecedente de parto prematuro, y morbilidad durante el embarazo (anemia crónica, infección del tracto urinario, pre eclampsia, amenaza de parto prematuro y embarazo múltiple. Recomendaciones Mejorar el sistema de captación, la calidad de atención y la vigilancia epidemiológica de la gestante teniendo en cuenta el enfoque de riesgo. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-17T12:38:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-17T12:38:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002-02-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/2347 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/2347 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
instname_str |
Universidad Científica del Perú |
instacron_str |
UCP |
institution |
UCP |
reponame_str |
UCP-Institucional |
collection |
UCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c7f2483d-028b-4902-9dc4-dcc11a799952/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a321b330-8918-438f-9ae3-6d5b24e535f0/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a7a6f717-ac7f-4d24-b24d-68a8db8e4456/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/054f5b92-edbf-4539-86c9-6956400623ee/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b70ca4cb-58b2-46db-a7bc-2a84be16154f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9aee4513831aca8d27c1e7ff2b77399 ca4eb51e02c22c4bea20bb0d92cc89d0 f4ecceccb42cad8835f498030ff0e862 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
_version_ |
1842261740875677696 |
spelling |
Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizDel Aguila Ocampo, Claudia Cristina2023-04-17T12:38:05Z2023-04-17T12:38:05Z2002-02-27http://hdl.handle.net/20.500.14503/2347Considerando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importante conocer las diversas causas de prematuridad. Su profilaxis depende en gran medida de ello; permitiendonos actuar sobre aquellas situaciones modificables. Objetivos Identificar los factores asociados a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos entre Enero a Diciembre del 2001. Metodología Se diseño un estudio de caso control; donde los casos fueron los prematuros y los controles los recién nacidos a términos identificamos en forma retrospectiva la presencia de causas que determinen una relación causa efecto. Se estudiaron 197 prematuros contra 197 recién nacidos a términos, el muestreo para obtener los casos y controles fue el probabilístico aleatorio simple, se procedió ordenar en forma creciente las historia del CLAP en los dos grupos, mediante el Software EPIINFO 6.04 se procedió ha obtener los números aleatorios que correspondieron a cada historia del CLAP, el proceso de obtener los números de historias fue independiente en cada grupo. Resultados En el grupo de estudio se encontró relación significativa entre la prematuridad y la madres entre 12 a 19 años (p = 0.04), las de procedencia de la zona rural (p = 0.04), las madres solteras (p = 0.035), las madres con 4 a más partos (p=0.01 ), las madres con antecedente de abortos (p = 0.01) las madres con antecedente de parto prematuro (p = 0.000). No se encontró relación entre la prematuridad y el nivel de estudios (p = 0140), las madres con antecedente de RCIU, con intervalo intergenésico (0.088), con el control pre natal (0.079). El 59.2% de las madres con morbilidad durante el embarazo presentaron partos prematuros, mientras que el 57.4% de las madres sin morbilidad durante el embarazo presentaron recién nacidos a término (p = 0.001 ). Las patologías que se asociaron la prematuridad fueron la anemia crónica (p =0.093), la infección del tracto urinario (p = 0.03), la pre eclampsia (p = 0.006), amenaza de parto prematuro (p = 0.000) y el embarazo múltiple (p = 0.008). No se encontró relación entre la eclampsia (p = 0.377) y la amenaza de aborto (p =0.250) con la prematuridad. Conclusión Los factores que se asociaron a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos fueron madres adolescentes, solteras, procedencia de la zona rural, con 4 a más partos, con antecedente de abortos, antecedente de parto prematuro, y morbilidad durante el embarazo (anemia crónica, infección del tracto urinario, pre eclampsia, amenaza de parto prematuro y embarazo múltiple. Recomendaciones Mejorar el sistema de captación, la calidad de atención y la vigilancia epidemiológica de la gestante teniendo en cuenta el enfoque de riesgo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/PrematuridadGestanteEmbarazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUObstetraUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalObstetriciahttps://orcid.org/0000-0001-5518-35510539654740444601https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912399Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamMagallanes Castilla, Jesús JacintoPinedo Iglesias, PilarTEXTCLAUDIA CRISTINA DEL AGUILA OCAMPO - TESIS.pdf.txtCLAUDIA CRISTINA DEL AGUILA OCAMPO - TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain51328https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c7f2483d-028b-4902-9dc4-dcc11a799952/downloade9aee4513831aca8d27c1e7ff2b77399MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILCLAUDIA CRISTINA DEL AGUILA OCAMPO - TESIS.pdf.jpgCLAUDIA CRISTINA DEL AGUILA OCAMPO - TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5352https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a321b330-8918-438f-9ae3-6d5b24e535f0/downloadca4eb51e02c22c4bea20bb0d92cc89d0MD57falseAnonymousREADORIGINALCLAUDIA CRISTINA DEL AGUILA OCAMPO - TESIS.pdfCLAUDIA CRISTINA DEL AGUILA OCAMPO - TESIS.pdfTexto completoapplication/pdf5018211https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a7a6f717-ac7f-4d24-b24d-68a8db8e4456/downloadf4ecceccb42cad8835f498030ff0e862MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/054f5b92-edbf-4539-86c9-6956400623ee/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b70ca4cb-58b2-46db-a7bc-2a84be16154f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/2347oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/23472024-11-11 22:31:22.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.424744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).