Factores asociados a prematuridad en el hospital apoyo Iquitos enero a diciembre del 2001 tesis
Descripción del Articulo
Considerando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2347 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prematuridad Gestante Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Considerando el impacto que la prematuridad tiene en la morbimortalidad de la infancia, esta debe ser reconocido como un problema de salud pública de primera magnitud, en el cual hay que invertir recursos para prevención primaria y secundaria y en centros capacitados para su tratamiento. Es importante conocer las diversas causas de prematuridad. Su profilaxis depende en gran medida de ello; permitiendonos actuar sobre aquellas situaciones modificables. Objetivos Identificar los factores asociados a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos entre Enero a Diciembre del 2001. Metodología Se diseño un estudio de caso control; donde los casos fueron los prematuros y los controles los recién nacidos a términos identificamos en forma retrospectiva la presencia de causas que determinen una relación causa efecto. Se estudiaron 197 prematuros contra 197 recién nacidos a términos, el muestreo para obtener los casos y controles fue el probabilístico aleatorio simple, se procedió ordenar en forma creciente las historia del CLAP en los dos grupos, mediante el Software EPIINFO 6.04 se procedió ha obtener los números aleatorios que correspondieron a cada historia del CLAP, el proceso de obtener los números de historias fue independiente en cada grupo. Resultados En el grupo de estudio se encontró relación significativa entre la prematuridad y la madres entre 12 a 19 años (p = 0.04), las de procedencia de la zona rural (p = 0.04), las madres solteras (p = 0.035), las madres con 4 a más partos (p=0.01 ), las madres con antecedente de abortos (p = 0.01) las madres con antecedente de parto prematuro (p = 0.000). No se encontró relación entre la prematuridad y el nivel de estudios (p = 0140), las madres con antecedente de RCIU, con intervalo intergenésico (0.088), con el control pre natal (0.079). El 59.2% de las madres con morbilidad durante el embarazo presentaron partos prematuros, mientras que el 57.4% de las madres sin morbilidad durante el embarazo presentaron recién nacidos a término (p = 0.001 ). Las patologías que se asociaron la prematuridad fueron la anemia crónica (p =0.093), la infección del tracto urinario (p = 0.03), la pre eclampsia (p = 0.006), amenaza de parto prematuro (p = 0.000) y el embarazo múltiple (p = 0.008). No se encontró relación entre la eclampsia (p = 0.377) y la amenaza de aborto (p =0.250) con la prematuridad. Conclusión Los factores que se asociaron a prematuridad en el Hospital Apoyo lquitos fueron madres adolescentes, solteras, procedencia de la zona rural, con 4 a más partos, con antecedente de abortos, antecedente de parto prematuro, y morbilidad durante el embarazo (anemia crónica, infección del tracto urinario, pre eclampsia, amenaza de parto prematuro y embarazo múltiple. Recomendaciones Mejorar el sistema de captación, la calidad de atención y la vigilancia epidemiológica de la gestante teniendo en cuenta el enfoque de riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).