Uso de la herramienta de gestión benchmarking interno para reducir costos de avance en la Rampa 667, Unidad Minera San Cristóbal

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue implementar la herramienta de gestión benchmarking interno para reducir los costos de avance en la Rampa 667, ubicada en la Unidad Minera San Cristóbal. Para ello, se utilizó el método científico como enfoque general, complementado con el método experimental deductiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasquez Alcantara, Wily del Salto, Yapias Avilez, Angy Ivett, Yapias Avilez, Lennie Juice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Benchmarking
Evaluación estratégica
Strategic evaluation
Control de costos
Cost control
Industria minera
Mining industry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue implementar la herramienta de gestión benchmarking interno para reducir los costos de avance en la Rampa 667, ubicada en la Unidad Minera San Cristóbal. Para ello, se utilizó el método científico como enfoque general, complementado con el método experimental deductivo. La investigación fue de tipo aplicada, con un nivel descriptivo y diseño experimental. Se centró en la rampa de profundización 667 del nivel 1410, en la zona Baja 2 de la Unidad Minera San Cristóbal. La recolección de datos se realizó en campo, utilizando la técnica observacional y el procesamiento de datos actuales de perforación y voladura de dicha rampa. El análisis geomecánico realizado en los proyectos Rampa 616 y SP5 indica que ambos presentan rocas clasificadas como III A y III B, características que coinciden con las de la Rampa 667. Este entendimiento geológico es fundamental para mejorar la planificación de perforación y voladura, lo que optimiza los recursos y el rendimiento en la Rampa 667. Respecto al avance por disparo, se observa un rendimiento superior con un avance de 3.80 metros, lo que refleja una mayor productividad frente a los proyectos Rampa 616 y SP5. Para mejorar el avance en estos proyectos, es recomendable ajustar parámetros como la carga explosiva y la longitud de perforación, lo que incrementaría la eficiencia operativa y reduciría los costos. La Rampa 667 también se distingue por contar con una longitud de taladro mayor, lo que permite perforar más material por ciclo y optimizar el procesamiento del material en menos tiempo. Además, al utilizar una barra de perforación de 14 pies, se logra un mayor volumen roto y tonelaje, contribuyendo a un mejor rendimiento y eficiencia en la extracción de material estéril. Finalmente, la Rampa 667 se destaca como la operación más rentable entre los tres proyectos, con un costo por metro lineal significativamente más bajo. Este costo reducido refleja una operación más eficiente, lo que implica que las prácticas implementadas como la reducción de explosivos y la optimización de maquinaria podrían aplicarse en los proyectos Rampa 616 y SP5 para mejorar la rentabilidad y productividad de las operaciones mineras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).