Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de Iberoamérica
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar las investigaciones sobre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud mediante artículos científicos iberoamericanos. Material y métodos: Para el desarrollo del presente artículo sobre inteligencia emocional y rendimie...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11235 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional Rendimiento académico Estudiantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Analizar las investigaciones sobre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud mediante artículos científicos iberoamericanos. Material y métodos: Para el desarrollo del presente artículo sobre inteligencia emocional y rendimiento académico se hizo la pesquisa literaria de quince artículos originales publicados en diferentes países de Iberoamérica. Resultados: Se encontró que el instrumento más utilizado por la mayoría de los artículos, para medir la inteligencia emocional es el TMMS-24 con un 53,33%. De esta misma forma para la evaluación de rendimiento académico se revisó en un 92,50% el ponderado académico. Además, se muestra que en un 52,50% de los artículos se hace mención a los autores Salovey y Mayer; mientras que un 25,83% mencionan a Goleman. Y en relación con los resultados de los artículos, un 58,33% de estos mencionan que hay una correlación entre inteligencia emocional y rendimiento académico; a su vez en un 40% de los artículos no existe algún tipo de correlación entre dichas variables. Por último, en lo que se refiere a la población empleada en los artículos académicos, se encontró que las más relevantes son las de medicina con un 22,86 % y psicología con un 19,05%. Conclusiones: En relación al objetivo del presente artículo de revisión se ha encontrado que un gran porcentaje de los artículos (58,33%) mencionan que existe una correlación entre las variables inteligencia emocional y rendimiento académico, ya que favorece en diversos aspectos al estudiante, siendo más influyente en el aspecto cognitivo como plantea Valadez, et al. (2013). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).