Implementación y control de un exoesqueleto para rehabilitación de mano en pacientes con discapacidad motora causada por ACV

Descripción del Articulo

La discapacidad motriz derivada de un accidente cerebrovascular (ACV) es un desafío global que afecta a millones de personas, limitando su movilidad y calidad de vida. Los exoesqueletos se plantean como una solución para la rehabilitación física, pero su accesibilidad se ve restringida por los altos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Laura, Crhistian Edgar, Ccucho Aguilar, Mario Daymler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/15943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina física y rehabilitación
Psicomotricidad
Accidente cerebrovascular embólico
Personas con discapacidad
Mecatrónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
Descripción
Sumario:La discapacidad motriz derivada de un accidente cerebrovascular (ACV) es un desafío global que afecta a millones de personas, limitando su movilidad y calidad de vida. Los exoesqueletos se plantean como una solución para la rehabilitación física, pero su accesibilidad se ve restringida por los altos costos y la falta de expertos en el campo. Esta investigación propone el desarrollo y la implementación de un exoesqueleto de mano portátil y asequible, diseñado específicamente para personas con discapacidad motriz causada por ACV. El objetivo es ofrecer una solución accesible que mejore la movilidad y destreza de los dedos, proporcionando una notable mejora en la funcionalidad de la mano. Este trabajo tiene como propósito generar conocimiento y propuestas con el fin de abordar la discapacidad motriz, en particular en el contexto de los ACV, y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta condición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).