Determinación de los factores de riesgo de la fibrilación auricular y factores predictores de fenómenos cardioembólicos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Lima, 2019-2022

Descripción del Articulo

La fibrilación auricular es la arritmia más trascendental de la práctica médica, su presencia incrementa hasta cinco veces el riesgo de producir un accidente cerebrovascular cardioembólico, cuyas consecuencias merman la calidad de vida. El objetivo del estudio fue determinar la relación que presenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopez Chang, Lucia Elena, Sanchez Vivanco, Jorge Augusto, Sanchez Vivanco, Roger Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/12855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Fibrilación atrial
Accidente cerebrovascular embólico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La fibrilación auricular es la arritmia más trascendental de la práctica médica, su presencia incrementa hasta cinco veces el riesgo de producir un accidente cerebrovascular cardioembólico, cuyas consecuencias merman la calidad de vida. El objetivo del estudio fue determinar la relación que presentan los factores de riesgo modificables como no modificables de la fibrilación auricular con la valoración de riesgo mediante la escala CHA2DS2-VASc y los fenómenos cardioembólicos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de la ciudad de Lima en el periodo 2019-2022. La investigación fue no experimental, transversal, retrospectiva de alcance correlacional, con una muestra de 197 historias clínicas revisadas. Los resultados señalan que los factores de riesgo no modificables de la fibrilación auricular, tanto la edad como el sexo, percibieron una asociación (p < 0,05) con riesgo cardioembólico alto; respecto a los factores de riesgo modificables de la fibrilación auricular: valvulopatías, enfermedad arterial periférica, sobrepeso, consumo de tabaco y alcohol, presentaron una asociación (p < 0,05) en quienes establecieron una enfermedad cerebrovascular; por otra parte se encontró una asociación (p < 0,05) con los siguientes factores: hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, sobrepeso y tabaco, respecto al riesgo alto de padecer un fenómeno cardioembólico. Las conclusiones señalan que se hallaron factores de riesgo potencialmente modificables como el sobrepeso y tabaco, que están fuera de los factores clásicos descritos en la escala CHA2DS2-VASc. Se recomienda explorar un nuevo enfoque hacia el control de los estilos de vida de manera individual que permitan reducir el desarrollo de enfermedades incapacitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).