Acoso sexual callejero en universitarias de la provincia de Chachapoyas, 2025

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico tiene como finalidad abordar la problemática del acoso sexual callejero en estudiantes universitarias de la provincia de Chachapoyas durante el 2025. El estudio se enmarca dentro de la línea de investigación "Diversidad, Equid ad y Género", propuesta por esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernandez Chuquimbalqui, Alan Fernando, Sotelo Montes, Xenia Austregilda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual
Sexual harassment
Educación superior
Higher education
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico tiene como finalidad abordar la problemática del acoso sexual callejero en estudiantes universitarias de la provincia de Chachapoyas durante el 2025. El estudio se enmarca dentro de la línea de investigación "Diversidad, Equid ad y Género", propuesta por esta casa superior de estudios. La investigación se justifica en el fenómeno que viene hacer el acoso sexual callejero, que afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas, limitando su libertad, seguridad y acceso a espacios pú blicos. El estudio se contextualiza en Chachapoyas, una provincia pequeña a nivel poblacional pero no ajena a la problemática de estudio. La investigación se centra en la población universitaria, un grupo vulnerable dado que sus actividades cotidianas implican el tránsito frecuente por espacios públicos. El objetivo general del trabajo es describir la situación del acoso sexual callejero exp erimentado por estudiantes universitarias . Metodológicamente, se emplea un enfoque descriptivo - exploratorio, utilizando un diseño no experimental y transversal. Los resultados de este estudio indican que el acoso sexual callejero está presente de forma predominante en un nivel bajo, denotando que, en la mayor parte de casos reportados, las experiencias vinculadas al acoso fueron poco invasivos o leves en intensidad, como lo pueden estar asociadas a mir adas o insinuación. Entre las manifestaciones más comunes de acoso sexual callejero reportadas, se encuentran los silbidos, piropos con connotación sexual, comentarios sobre l a apariencia física, miradas lascivas, tocamientos indebidos y seguimiento . Considerando los resultados y la revisión bibliográfica, s e enfatiza la urgencia de concientizar a l a población sobre las implicaciones del acoso sexual callejero, promover una cultura de respeto y cero tolerancias hacia estas conductas . Para finalizar , este trabajo académico contribuye al conocimiento sobre el acoso sexual callejero en un contexto específico como Chachapoyas, ofreciendo un panorama de su prevalencia, manifestacione s e impacto en la población universitaria. Sus hallazgos buscan ser un eco valioso para la formulación de acciones y programas de intervención que garanticen espacios públicos seguros y libres de violencia para todas las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).