Autoestima y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Escuela Académica Profesional de Psicología de una universidad privada Huancayo, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre Autoestima y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Psicología de una universidad privada de Huancayo, 2022. Posee un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo correlaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbano Flores, Lizbeth Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/13256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Habilidades sociales
Estrés (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre Autoestima y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Psicología de una universidad privada de Huancayo, 2022. Posee un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo correlacional con muestreo no probabilístico intencional. Además, la muestra es de 342 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología, y se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y la Escala de Habilidades Sociales (Goldstein & col. 1978). Los resultados obtenidos fueron que el 46,2 % presenta un nivel elevado de autoestima; el 28,1 %, un nivel medio; y un 25,7 %, nivel bajo. En cuanto a las habilidades sociales, el 68,7 % obtuvo un nivel bajo; y el 31,3 %, un nivel normal. Es decir, se halló una relación estadística entre las variables, ya que el coeficiente de prueba de hipótesis de Rho Spearman es de (rho=0,323) y el p = 0,000. Por ello, en la correlación de autoestima y la dimensión de habilidades sociales básicas es de (rho=0,203) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades sociales avanzadas es de (rho=0,249) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades relacionadas con los sentimientos es de (rho=0,279) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades alternativas a la agresión es de (rho=0,299) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés es de (rho=0,249) y p = 0,000, en autoestima y la dimensión de habilidades de planificación es de (rho=0,335) y p = 0,000. Finalmente, se concluye que sí existe correlación entre ambas variables estudiadas, así como también existe relación entre la variable autoestima y las dimensiones de la variable habilidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).