Procrastinación académica en los estudiantes de internado de la carrera profesional de Psicología en una universidad privada de Huancayo, 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes del curso internado de Psicología de una universidad privada de Huancayo. Sobre la metodología, se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, básico y de nivel descriptivo. La muestra estuvo int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osorio Ricse, Victor Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/15288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes del curso internado de Psicología de una universidad privada de Huancayo. Sobre la metodología, se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, básico y de nivel descriptivo. La muestra estuvo integrada por 118 internos de psicología del periodo académico 2023-I, a quienes se les aplicó la Escala de procrastinación académica (EPA). Los resultados fueron que el 81,4% obtuvo un nivel medio de procrastinación, y ambos sexos presentan en su mayoría nivel medio de autorregulación académica y postergación de actividades. Los estudiantes de 22 y 23 años evidencian mayor nivel de autorregulación y los estudiantes de 22 a 24 años niveles medios de postergación de tareas. Se concluyó que los internos de psicología revelan conductas de aplazamiento de tareas académicas, que perjudican muy poco su rendimiento académico. La mayoría de mujeres y varones obtuvo un nivel medio de autorregulación académica (58% y 63,3%, respectivamente), el nivel medio de postergación de actividades es mayoritario en estudiantes de ambos sexos (76,1% mujeres y 83,3% varones) y a medida que aumenta la edad se manifiesta menor presencia de aplazamiento de actividades académicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).