Optimización de la gestión operativa logística de vehículos basado en el Ciclo de PHVA en la empresa MC Transportes S.R.L.
Descripción del Articulo
El presente informe de trabajo de suficiencia profesional describe el ejercicio realizado como bachiller en Ingeniería Industrial que desarrollé en la empresa MC Transportes S.R.L, en la cual me desempeñaba como planner de operaciones. La actividad principal fue el servicio de transporte de hidrocar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10420 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/10420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad de producción Ciclo de Deming http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente informe de trabajo de suficiencia profesional describe el ejercicio realizado como bachiller en Ingeniería Industrial que desarrollé en la empresa MC Transportes S.R.L, en la cual me desempeñaba como planner de operaciones. La actividad principal fue el servicio de transporte de hidrocarburos hacia la Unidad Minera Las Bambas, cuya base de operaciones se encuentra ubicada en el distrito de Cerro Colorado de la ciudad de Arequipa. El informe se realizó en el periodo 2019 y 2020. Tuvo como objetivos reducir los tiempos de Round Trip, incrementar la capacidad de producción y reducir las variaciones en tránsito de combustible. Para ello, se aplicó la metodología PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) más conocida como el ciclo de Deming. Los resultados fueron la siguientes: Se estableció una nueva hoja de ruta, la que permitió reducir de 10 a 8 días el tiempo de Round Trip. Así mismo, se incrementó la capacidad de 20 cisternas de 9200 galones a 10200 galones; es decir, se incrementó el transporte de 1000 galones adicionales por cisterna. Se redujeron las variaciones en tránsito de combustible en un 75 %. Con estos resultados, se mejoró la productividad a través de la optimización de tiempos y maximización de la producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).