Propuesta de aplicación de PHVA para mejorar el proceso de campañas en área comercial en la empresa Quasar, Lima 2023

Descripción del Articulo

La empresa de marketing y publicidad que es materia de estudio, se manifiesta en el proceso de demora en las campañas que se da en el área comercial ya que no se cumple los tiempos previstos habiendo un desfase de 4 a 5 días a causa de realizar propuestas de campañas a corto plazo con el cliente. Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calixtro Apaza, Carla Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo PHVA
Área comercial
Ciclo de deming
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La empresa de marketing y publicidad que es materia de estudio, se manifiesta en el proceso de demora en las campañas que se da en el área comercial ya que no se cumple los tiempos previstos habiendo un desfase de 4 a 5 días a causa de realizar propuestas de campañas a corto plazo con el cliente. Esta investigación tiene como finalidad tratar de mejorar el proceso con la ayuda del uso del ciclo PHVA. El método que se realizó para identificar las razones del problema fue el diagrama de Ishikawa y Pareto. Por otro lado, se consideró una muestra de 40 campañas y los resultados obtenidos fueron los siguientes: en los datos históricos los tiempos se obtuvo un promedio de 55% y en los datos proyectados aplicando el ciclo PHVA fue de 74%, obteniendo un incremento de mejora del 19% con respecto al proceso de campañas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).