Relación entre hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en escolares de nivel secundaria, Lima, 2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en escolares de nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima en el 2022. Se utilizó el método científico, la investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, y diseño n...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15431 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/15431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anomalías dentales Maloclusión Procedimientos quirúrgicos orales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en escolares de nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima en el 2022. Se utilizó el método científico, la investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, y diseño no experimental, observacional, transversal y prospectivo. La población muestral estuvo conformada por 136 estudiantes del nivel secundaria de dos instituciones educativas privadas Jacques Cousteau y Cristiano Pionero de la ciudad de Lima, el muestreo fue probabilístico censal. Se empleó la técnica de la observación y el instrumento una ficha de recolección de datos, también se empleó el odontograma. Los resultados señalan que el hábito oral con más prevalencia es la interposición lingual con 59 %, onicofagia con 51 %, y el menos recurrente fue el Deglución atípica con 10 %. En las alteraciones dentoalveolares se encontró que la maloclusión clase I presenta 59,6 %, apiñamiento dental 46 % y con menor recurrencia fue, mordida cruzada anterior/posterior con 1 %. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre algunos hábitos orales y ciertas alteraciones dentoalveolares presentes en la población estudiada, ya que el resultado en la mayoría fue menor que 0,001, lo cual nos permite aceptar la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).