Frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en pacientes del Servicio de Odontopediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2015-2020

Descripción del Articulo

Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en pacientes de ortodoncia del servicio de odontopediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2015 - 2020. Materiales y métodos: este estudio es de tipo descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Ramos, Nadia Paola
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos
Maloclusión
Niños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en pacientes de ortodoncia del servicio de odontopediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2015 - 2020. Materiales y métodos: este estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de ortodoncia de niños en edades de 7 a 12 años. Resultados: se analizaron un total 149 historias clínicas, el 55,7% (n=83) pertenecieron al sexo femenino y 44,3% (n=66) al sexo masculino. El porcentaje de hábitos orales fue del 38,93%, siendo lo más frecuente deglución atípica (21,48%), interposición labial (10,07%) y respiración bucal (8,72%). Dentro de las alteraciones dentoalveolares en el plano transversal se encontró mordida cruzada anterior (30,20%); en el plano vertical mordida profunda (24,16%) y en el plano sagital, maloclusión clase I (57,72%), maloclusión clase II (23,49%) y maloclusión clase III (18,79%). Respecto a alteraciones dentoalveolares congénitas se encontró pieza permanente ausente (17,45%); y en otras alteraciones adquiridas, desviación de línea media (79,87%) y apiñamiento dental (77,86%). Conclusiones: la deglución atípica fue el hábito oral más frecuente. otras alteraciones dentoalveolares más frecuentes fueron mordida cruzada anterior, mordida profunda, maloclusión clase I, pieza permanente ausente y desviación de línea media.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).