Repercusiones mentales del trastorno disfórico premenstrual en estudiantes de la Universidad Continental

Descripción del Articulo

El síndrome premenstrual abarca cambios físicos, psicológicos o de comportamiento angustiantes producidos a lo largo de la fase lútea del ciclo menstrual y afecta al 90,0% de las mujeres; la forma más severa se cataloga como Trastorno disfórico premenstrual (TDPM) que aqueja alrededor del 3,0- 10,0%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Melgar, Verónica Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ausentismo
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El síndrome premenstrual abarca cambios físicos, psicológicos o de comportamiento angustiantes producidos a lo largo de la fase lútea del ciclo menstrual y afecta al 90,0% de las mujeres; la forma más severa se cataloga como Trastorno disfórico premenstrual (TDPM) que aqueja alrededor del 3,0- 10,0% de féminas; los síntomas obstaculizan el desarrollo de actividades cotidianas e incluso lazos interpersonales, comportamiento social y calidad de vida, llegando a interferir negativamente en la asistencia universitaria y laboral. La presente investigación tuvo como fin la búsqueda de las repercusiones del TDPM en el día a día de féminas que se encuentran en edad reproductiva y son estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Continental sede Huancayo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).