Estrés y trastorno disfórico premenstrual en internas de medicina de universidades de Trujillo, 2022
Descripción del Articulo
Las internas de medicina son vulnerables a desafíos y factores estresantes que pueden afectar su estado de salud, siendo por tanto susceptibles al estrés y patología menstruales, por lo que bajo estas premisas se realizó un trabajo de investigación con la finalidad de determinar la relación entre es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108644 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Trastorno disfórico premenstrual Internas de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Las internas de medicina son vulnerables a desafíos y factores estresantes que pueden afectar su estado de salud, siendo por tanto susceptibles al estrés y patología menstruales, por lo que bajo estas premisas se realizó un trabajo de investigación con la finalidad de determinar la relación entre estrés y el trastorno disfórico premenstrual en internas de medicina de universidades de Trujillo 2022. Para lo cual, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de 63 internas de medicina, a quienes se les aplicaron la escala de estrés percibido de Cohen (PSS-14) y el cuestionario de trastorno disfórico premenstrual de Velázquez; encontrándose que entre un 30.2% y 69.8% de las internas percibieron un nivel de estrés moderado a grave respectivamente, además que el 19% de estas presentaron trastorno disfórico premenstrual; además se encontró una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre estrés y trastorno disfórico premenstrual, con un coeficiente de correlación de V de Cramer de 0.718, lo cual nos indica que las variables están fuertemente asociadas, así como entre los factores sociodemográficos y las variables estudiadas; por lo que se puede concluir que las dos variables estudiadas se encuentran relacionadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).