Exportación Completada — 

Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: en 2019, el surgimiento del Sars-Cov-2 desató la pandemia global de COVID- 19, desafiando a los profesionales de la salud en todo el mundo. La rápida propagación del virus generó una crisis sin precedentes, destacando la valentía y resiliencia del personal médico. En Perú, especialment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larrazabal Medina, Christian Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés postraumático
Personal de salud pública
Infecciones por Coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Introducción: en 2019, el surgimiento del Sars-Cov-2 desató la pandemia global de COVID- 19, desafiando a los profesionales de la salud en todo el mundo. La rápida propagación del virus generó una crisis sin precedentes, destacando la valentía y resiliencia del personal médico. En Perú, especialmente en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, se enfrentaron desafíos significativos debido a la rápida propagación en entornos urbanos densamente poblados. Esta investigación aborda la intersección entre la historia global del COVID-19 y su impacto específico en Perú, centrándose en desentrañar los factores asociados al estrés postraumático en el personal de salud. Objetivo: el estudio tuvo como objetivo analizar los factores asociados al estrés postraumático entre el personal de salud que desempeñó sus labores durante la pandemia de COVID-19. Se indagó en la posible correlación de dicho trastorno con variables como grupo ocupacional, género, estado civil, edad y el evento traumático más significativo experimentado. Método: el estudio se concibió con un diseño observacional, analítico y transversal. Esta elección metodológica se fundamentó en la ausencia de manipulación de datos por parte del investigador, quien se limitó a poner a prueba las hipótesis planteadas mediante la correlación de variables relevantes. El muestreo fue de tipo censal ya que englobó al 100 % del personal de salud (22 médicos, 40 licenciados en enfermería, 40 técnicos de enfermería). Cabe destacar que todas las mediciones correspondientes a dichas variables se llevaron a cabo en el año 2023. Resultados: los resultados revelaron una diversidad ocupacional marcada, con un predominio significativo de mujeres en el ámbito de salud. Asimismo, se observó que la prevalencia del estrés postraumático fue del 19,61 %, subrayando la carga psicológica considerable en una proporción significativa de participantes. Además, se identificaron desafíos relacionados con el sueño y la concentración, destacando la necesidad de estrategias específicas de intervención. El análisis por subgrupos resaltó discrepancias notables, especialmente en técnicos de enfermería y diferentes respuestas basadas en género, edad, estado civil y el evento traumático más representativo. Los Odds Ratios revelaron asociaciones estadísticamente significativas, proporcionando una base sólida para abordar dimensiones específicas en la atención y apoyo al personal de salud afectado por la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: el estudio destaca asociaciones significativas entre factores como ocupación, género, estado civil, edades más jóvenes y preocupación por contagiar a familiares con la presencia de estrés postraumático en el personal de salud durante la pandemia de COVID-19. La prevalencia general fue proporcional a otros estudios, subrayando la necesidad urgente de estrategias de apoyo y programas de salud mental para este colectivo. La frecuencia de dificultades para mantener el sueño y la concentración se asoció significativamente con el estrés postraumático, indicando la importancia de abordar estos aspectos en las intervenciones destinadas a mitigar el impacto psicológico en el personal de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).