Trastorno de estrés post-traumático y factores asociados en distintas poblaciones laborales en la ciudad de Huancayo, 2022 – 2023

Descripción del Articulo

El periodo de aislamiento social y el confinamiento durante la pandemia del COVID-19 ha generado a nivel mundial un aumento indiscriminado y silencioso, y ahora notable de los trastornos de la esfera mental, y su asociación a padecer de trastorno de estrés postraumático (TEP), no obstante, estas cif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Cristobal, Samantha Stephanie, Curo Fernandez, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/12997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés postraumático
Depresión
Ansiedad
Infecciones por Coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:El periodo de aislamiento social y el confinamiento durante la pandemia del COVID-19 ha generado a nivel mundial un aumento indiscriminado y silencioso, y ahora notable de los trastornos de la esfera mental, y su asociación a padecer de trastorno de estrés postraumático (TEP), no obstante, estas cifras también han ido teniendo cambios según la flexibilidad de las normas en cuanto a cada ola que por la enfermedad hubo, teniendo en cuenta este contexto, no hay estudios hasta el momento sobre el tema que mencionen el impacto de diversos factores como sociolaborales, psicológicos y los propios por padecimiento de COVID-19 y su asociación con el riesgo de padecer de trastorno de estrés postraumático en los distritos de El Tambo, Huancayo y Chilca de la provincia de Huancayo. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a padecer trastorno de estrés postraumático durante la pandemia de COVID-19 en distintas poblaciones laborales en la ciudad de Huancayo en el periodo 2022-2023. Se utilizó los métodos hipotético-deductivo y transversal-analítico; en el cual se utilizaron dos escalas: DASS -21 y IES-R, los mismo que fueron validados para la evaluación de tres trastornos en la esfera mental: la depresión, ansiedad y estrés, y la medición del trastorno de estrés postraumático, según corresponda; además de factores sociolaborales y los propios por el padecimiento por el COVID-19. Se evidenciaron datos estadísticos descriptivos y analíticos. Los resultados señalan que, de 900 trabajadores encuestados, al realizar el análisis crudo para las patologías de la esfera mental, hubo más estrés postraumático entre los trabajadores que tuvieron grados moderados o severos de depresión (RPc: 5,71; IC95 %: 4,41-7,38; valor p<0,001), ansiedad (RPc: 7,28; IC95 %: 5,13-10,33; valor p<0,001) y estrés (RPa: 5,27; IC95 %: 4,32-6,41; valor p < 0,001). La conclusión señala que se encontró una mayor frecuencia de estrés postraumático entre los trabajadores que tuvieron grados moderados o severos de depresión, y también entre los que tuvieron ansiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).