Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023
Descripción del Articulo
Introducción: en 2019, el surgimiento del Sars-Cov-2 desató la pandemia global de COVID- 19, desafiando a los profesionales de la salud en todo el mundo. La rápida propagación del virus generó una crisis sin precedentes, destacando la valentía y resiliencia del personal médico. En Perú, especialment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16701 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16701 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés postraumático Personal de salud pública Infecciones por Coronavirus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
id |
UCON_281d57fbfeafbb617aed9fba8bdffa35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16701 |
network_acronym_str |
UCON |
network_name_str |
CONTINENTAL-Institucional |
repository_id_str |
4517 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
title |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
spellingShingle |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 Larrazabal Medina, Christian Alfonso Estrés postraumático Personal de salud pública Infecciones por Coronavirus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
title_short |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
title_full |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
title_fullStr |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
title_full_unstemmed |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
title_sort |
Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023 |
author |
Larrazabal Medina, Christian Alfonso |
author_facet |
Larrazabal Medina, Christian Alfonso |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pereira Victorio, Cesar Johan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Larrazabal Medina, Christian Alfonso |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estrés postraumático Personal de salud pública Infecciones por Coronavirus |
topic |
Estrés postraumático Personal de salud pública Infecciones por Coronavirus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
description |
Introducción: en 2019, el surgimiento del Sars-Cov-2 desató la pandemia global de COVID- 19, desafiando a los profesionales de la salud en todo el mundo. La rápida propagación del virus generó una crisis sin precedentes, destacando la valentía y resiliencia del personal médico. En Perú, especialmente en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, se enfrentaron desafíos significativos debido a la rápida propagación en entornos urbanos densamente poblados. Esta investigación aborda la intersección entre la historia global del COVID-19 y su impacto específico en Perú, centrándose en desentrañar los factores asociados al estrés postraumático en el personal de salud. Objetivo: el estudio tuvo como objetivo analizar los factores asociados al estrés postraumático entre el personal de salud que desempeñó sus labores durante la pandemia de COVID-19. Se indagó en la posible correlación de dicho trastorno con variables como grupo ocupacional, género, estado civil, edad y el evento traumático más significativo experimentado. Método: el estudio se concibió con un diseño observacional, analítico y transversal. Esta elección metodológica se fundamentó en la ausencia de manipulación de datos por parte del investigador, quien se limitó a poner a prueba las hipótesis planteadas mediante la correlación de variables relevantes. El muestreo fue de tipo censal ya que englobó al 100 % del personal de salud (22 médicos, 40 licenciados en enfermería, 40 técnicos de enfermería). Cabe destacar que todas las mediciones correspondientes a dichas variables se llevaron a cabo en el año 2023. Resultados: los resultados revelaron una diversidad ocupacional marcada, con un predominio significativo de mujeres en el ámbito de salud. Asimismo, se observó que la prevalencia del estrés postraumático fue del 19,61 %, subrayando la carga psicológica considerable en una proporción significativa de participantes. Además, se identificaron desafíos relacionados con el sueño y la concentración, destacando la necesidad de estrategias específicas de intervención. El análisis por subgrupos resaltó discrepancias notables, especialmente en técnicos de enfermería y diferentes respuestas basadas en género, edad, estado civil y el evento traumático más representativo. Los Odds Ratios revelaron asociaciones estadísticamente significativas, proporcionando una base sólida para abordar dimensiones específicas en la atención y apoyo al personal de salud afectado por la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: el estudio destaca asociaciones significativas entre factores como ocupación, género, estado civil, edades más jóvenes y preocupación por contagiar a familiares con la presencia de estrés postraumático en el personal de salud durante la pandemia de COVID-19. La prevalencia general fue proporcional a otros estudios, subrayando la necesidad urgente de estrategias de apoyo y programas de salud mental para este colectivo. La frecuencia de dificultades para mantener el sueño y la concentración se asoció significativamente con el estrés postraumático, indicando la importancia de abordar estos aspectos en las intervenciones destinadas a mitigar el impacto psicológico en el personal de salud. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-05T17:45:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-05T17:45:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Larrazabal, C. (2025). Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12394/16701 |
identifier_str_mv |
Larrazabal, C. (2025). Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Lima, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12394/16701 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.license.es_PE.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.rights.accessRights.es_PE.fl_str_mv |
Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Acceso abierto |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
68 páginas |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Continental |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONTINENTAL-Institucional instname:Universidad Continental instacron:CONTINENTAL |
instname_str |
Universidad Continental |
instacron_str |
CONTINENTAL |
institution |
CONTINENTAL |
reponame_str |
CONTINENTAL-Institucional |
collection |
CONTINENTAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/1/IV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/2/IV_FCS_502_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/3/Informe_Turnitin.pdf https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/4/license.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/5/IV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/7/IV_FCS_502_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/9/Informe_Turnitin.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/6/IV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.jpg https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/8/IV_FCS_502_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.jpg https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/10/Informe_Turnitin.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43b80773260431fd2b712a37e5ce0fab 21ffa90e94ce296aea956cf04bb866a3 c2a01e13f2d23efaa2f441ce3f1cb875 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 24dfb920c075393fd4c850400c14251b 0dcf6502b5e3ce94da5f7ba769e390d8 881938ba9b7930e7dd59afdb55bc6298 289ec62bad637cbb652fcb2230c6b3a4 e54217ad65dfe3e22f1187ecf58fe4fe 3e1b01af14ca11ef44c534d64ce4d330 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Continental |
repository.mail.fl_str_mv |
dspaceconti@continental.edu.pe |
_version_ |
1844433349725126656 |
spelling |
Pereira Victorio, Cesar JohanLarrazabal Medina, Christian Alfonso2025-03-05T17:45:19Z2025-03-05T17:45:19Z2025Larrazabal, C. (2025). Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12394/16701Introducción: en 2019, el surgimiento del Sars-Cov-2 desató la pandemia global de COVID- 19, desafiando a los profesionales de la salud en todo el mundo. La rápida propagación del virus generó una crisis sin precedentes, destacando la valentía y resiliencia del personal médico. En Perú, especialmente en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, se enfrentaron desafíos significativos debido a la rápida propagación en entornos urbanos densamente poblados. Esta investigación aborda la intersección entre la historia global del COVID-19 y su impacto específico en Perú, centrándose en desentrañar los factores asociados al estrés postraumático en el personal de salud. Objetivo: el estudio tuvo como objetivo analizar los factores asociados al estrés postraumático entre el personal de salud que desempeñó sus labores durante la pandemia de COVID-19. Se indagó en la posible correlación de dicho trastorno con variables como grupo ocupacional, género, estado civil, edad y el evento traumático más significativo experimentado. Método: el estudio se concibió con un diseño observacional, analítico y transversal. Esta elección metodológica se fundamentó en la ausencia de manipulación de datos por parte del investigador, quien se limitó a poner a prueba las hipótesis planteadas mediante la correlación de variables relevantes. El muestreo fue de tipo censal ya que englobó al 100 % del personal de salud (22 médicos, 40 licenciados en enfermería, 40 técnicos de enfermería). Cabe destacar que todas las mediciones correspondientes a dichas variables se llevaron a cabo en el año 2023. Resultados: los resultados revelaron una diversidad ocupacional marcada, con un predominio significativo de mujeres en el ámbito de salud. Asimismo, se observó que la prevalencia del estrés postraumático fue del 19,61 %, subrayando la carga psicológica considerable en una proporción significativa de participantes. Además, se identificaron desafíos relacionados con el sueño y la concentración, destacando la necesidad de estrategias específicas de intervención. El análisis por subgrupos resaltó discrepancias notables, especialmente en técnicos de enfermería y diferentes respuestas basadas en género, edad, estado civil y el evento traumático más representativo. Los Odds Ratios revelaron asociaciones estadísticamente significativas, proporcionando una base sólida para abordar dimensiones específicas en la atención y apoyo al personal de salud afectado por la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: el estudio destaca asociaciones significativas entre factores como ocupación, género, estado civil, edades más jóvenes y preocupación por contagiar a familiares con la presencia de estrés postraumático en el personal de salud durante la pandemia de COVID-19. La prevalencia general fue proporcional a otros estudios, subrayando la necesidad urgente de estrategias de apoyo y programas de salud mental para este colectivo. La frecuencia de dificultades para mantener el sueño y la concentración se asoció significativamente con el estrés postraumático, indicando la importancia de abordar estos aspectos en las intervenciones destinadas a mitigar el impacto psicológico en el personal de salud.application/pdf68 páginasspaUniversidad ContinentalPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)Acceso abiertoUniversidad ContinentalRepositorio Institucional - Continentalreponame:CONTINENTAL-Institucionalinstname:Universidad Continentalinstacron:CONTINENTALEstrés postraumáticoPersonal de salud públicaInfecciones por Coronavirushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28Estrés postraumático asociado a COVID en el personal de salud del Hospital Félix Mayorca Soto – Tarma, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud.Medicina HumanaPregrado presencial regular41920282https://orcid.org/0000-0003-1700-263841987185912016Navarrete Mejia, Pedro JavierOstos Hidalgo, Jesús AntonioPonce Pardo, John Eloyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALIV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdfIV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdfLarrazabal Medina, Christian Alfonsoapplication/pdf1753841https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/1/IV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf43b80773260431fd2b712a37e5ce0fabMD51IV_FCS_502_Autorización_2025.pdfIV_FCS_502_Autorización_2025.pdfAutorizaciónapplication/pdf108186https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/2/IV_FCS_502_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf21ffa90e94ce296aea956cf04bb866a3MD52Informe_Turnitin.pdfInforme_Turnitin.pdfInforme de Turnitinapplication/pdf10475171https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/3/Informe_Turnitin.pdfc2a01e13f2d23efaa2f441ce3f1cb875MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTIV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.txtIV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain142960https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/5/IV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.txt24dfb920c075393fd4c850400c14251bMD55IV_FCS_502_Autorización_2025.pdf.txtIV_FCS_502_Autorización_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain3023https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/7/IV_FCS_502_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.txt0dcf6502b5e3ce94da5f7ba769e390d8MD57Informe_Turnitin.pdf.txtInforme_Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3930https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/9/Informe_Turnitin.pdf.txt881938ba9b7930e7dd59afdb55bc6298MD59THUMBNAILIV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.jpgIV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2694https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/6/IV_FCS_502_TE_Larrazabal_Medina_2025.pdf.jpg289ec62bad637cbb652fcb2230c6b3a4MD56IV_FCS_502_Autorización_2025.pdf.jpgIV_FCS_502_Autorización_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3306https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/8/IV_FCS_502_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.jpge54217ad65dfe3e22f1187ecf58fe4feMD58Informe_Turnitin.pdf.jpgInforme_Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2236https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16701/10/Informe_Turnitin.pdf.jpg3e1b01af14ca11ef44c534d64ce4d330MD51020.500.12394/16701oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/167012025-03-06 03:03:52.566Repositorio Continentaldspaceconti@continental.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887768 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).